Cambio. El rector reconoce que hay males difíciles de combatir, pero que es necesario hacerlo. Al hablar de su gestión, destaca los logros, pero también los puntos débiles que faltan atender
La UAGRM
ha logrado avanzar con intención de sanear uno de sus males, pero aún están pendientes los casos de nepotismo laboral, la permanencia de los estudiantes ‘dinosaurios’ en la institución y los docentes faltones.
Reymi Ferreira Justiniano, rector, admite esta situación y asegura que todos esos aspectos están en agenda. Reconoce que será difícil, pero dice que no queda otro camino que enfrentar la situación.
“Hay casos en los que trabajan 17 personas de la misma familia; estamos evitando que ingrese más gente en esta condición. Es un tema grave, hay que poner orden y será una lucha dura, pero tenemos que hacerlo”, sostuvo.
No obstante, destacó que por primera vez la universidad cuenta con un plan de desarrollo universitario (2008-2012), cuyas premisas son: calidad académica y responsabilidad social, y se ha elaborado un informe de gestión 2008-2009, y realizado el primer doctorado en ciencias veterinarias, que permite contar con 40 docentes PHD.
Ferreira también reconoce el problema de los docentes que no asisten a dictar cátedra, sin embargo, señala que tal irregularidad no pasa de un 20%, pero admite que por culpa de ellos todos se perjudican. Cree que una de las causas es que hasta ahora el control de asistencia de los docentes es manual y no digital.
La opinión del dirigente de la FUL, Manuel Porcel, es más dura. “Hay casos en los que las secretarias firman por los docentes o éstos lo hacen y se marchan sin pasar clases, por eso pedimos un control biométrico”, dijo.
Para el representante de los profesores, José Sánchez, ésos son casos aislados y considera que ese tema le compete al área de Recursos Humanos.
Porcel advirtió que este tipo de anormalidades no permite que las carreras logren ser acreditadas en el Mercosur, como sucede con Agronomía, la única de la Uagrm que tiene sistema de control y eficiencia.
La permanencia de
estudiantes por muchos más años de los que se precisan para culminar una carrera da lugar a los ‘universitarios dinosaurios’ y es otro tema pendiente. Porcel responde que es mínimo el porcentaje que se encuentra en esta situación y asegura que la mayoría se debe a problemas económicos, familiares (emigración de sus padres) y académicos. En este último punto citó como la causa malos métodos pedagógicos aplicados en algunas materias. Por ejemplo, dijo el 80% de los estudiantes no vence la materia de cálculo en la facultad de Tecnología y se la debe reprogramar.
Además, en el nuevo estatuto se ha logrado limitar el tiempo de la dirigencia. Ahora sólo se permite seis años, antes era indefinido.
El Gobierno no acompaña
Eduardo Cortez Baldivieso / Strio. Ejecutivo Nacional del comité de la Universidad Boliviana
La situación de las universidades bolivianas es sumamente difícil desde el punto de vista económico, si bien es cierto que cuentan con importantes recursos que vienen del IDH, pero están orientados para determinadas actividades, investigación, extensión y mejoramiento académico y no permite que sean usados para gastos de funcionamiento.
No obstante, las universidades, cada día que pasa, tienen mayores gastos de funcionamiento debido al crecimiento vegetativo y que, lamentablemente, el Gobierno no acompaña este aumento.
Además, con las demandas en las provincias, todas las universidades están en la democratización de la educación, lo que también requiere recursos.
Otro aspecto que preocupa es que se está produciendo un desfase en el tema de la coparticipación tributaria. Arrastramos un déficit entre el 12% y 14% de recursos de coparticipación entre lo programado y lo ejecutado en el primer semestre de este año.
Con respecto a la adecuación de salarios a la Ley Financial, todas las universidades se han enmarcado en el decreto de austeridad, pero preocupa porque en algunas se está limitando a dictar hasta una materia adicional dentro de la misma institución para que no sobrepase el monto permitido de salario; y eso está provocando que muchos docentes del sistema público se vayan al sistema privado y ocasione una ‘fuga de cerebros’.
Para ver éste y otros temas, hemos creado una secretaría nacional de gestión administrativa y financiera para uniformizar el sistema salarial, económico y financiero en las universidades públicas del país.
Lo negativo
- Aún no se han conformado los órganos de gobierno establecidos en el Estatuto Universitario, por diversos motivos.
- Lentitud en la construcción de la Ciudad Universitaria y de las obras de infraestructura en general, debido principalmente a la solicitud de las empresas de reajustes de precios, hecho que ha provocado la paralización de las obras y procesos judiciales.
- Falta ejecución de la inversión del IDH, apenas hace un mes llegaba al 6% y recién a fines del pasado julio subió al 27%.
-A la fecha no se ha aprobado por el Ilustre Consejo Universitario un organigrama de funcionamiento y manual de funciones.
-Sigue la universidad burocrática y anclada en el papel, no se han informatizado muchos de los procesos administrativos y académicos.
-No se ha logrado consolidar la terciarización de los servicios que se encarguen de la limpieza, jardinería y seguridad.
-No se vislumbran procesos de acreditación de programas académicos, y hay déficit en investigación e interacción social.
Lo positivo
-Se ha logrado la readecuación salarial para garantizar la viabilidad económica y financiera.
-Se han reiniciado parte de las obras paralizadas y reordenado el departamento técnico, mejorando la calidad de la fiscalización y calidad de los proyectos.
-En coordinación con el PIEB, se ha entregado el primer informe sobre el Estado de la Investigación del departamento de Santa Cruz.
-Después de muchos años se ha aprobado un plan de desarrollo estratégico. Asimismo el presupuesto universitario y el POA estén conforme a normas, y el balance financiero.
-Se han restituido después de casi cuarenta años las cátedras libres: René Moreno, Estudios Cruceños y Cardenal Terrazas.
-Se ha ampliado la oferta de postgrado, número de graduados en relación a la gestión 2005, y pese a los conflictos, se han mantenido los dos semestres por año.
-Se han tomado medidas para combatir la corrupción, a través del formulario de compatiblidad familiar.
Fuente:
El Deber (http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-08-30/vernotaahora.php?id=090829221742)
La UAGRM

Reymi Ferreira Justiniano, rector, admite esta situación y asegura que todos esos aspectos están en agenda. Reconoce que será difícil, pero dice que no queda otro camino que enfrentar la situación.
“Hay casos en los que trabajan 17 personas de la misma familia; estamos evitando que ingrese más gente en esta condición. Es un tema grave, hay que poner orden y será una lucha dura, pero tenemos que hacerlo”, sostuvo.
No obstante, destacó que por primera vez la universidad cuenta con un plan de desarrollo universitario (2008-2012), cuyas premisas son: calidad académica y responsabilidad social, y se ha elaborado un informe de gestión 2008-2009, y realizado el primer doctorado en ciencias veterinarias, que permite contar con 40 docentes PHD.
Ferreira también reconoce el problema de los docentes que no asisten a dictar cátedra, sin embargo, señala que tal irregularidad no pasa de un 20%, pero admite que por culpa de ellos todos se perjudican. Cree que una de las causas es que hasta ahora el control de asistencia de los docentes es manual y no digital.
La opinión del dirigente de la FUL, Manuel Porcel, es más dura. “Hay casos en los que las secretarias firman por los docentes o éstos lo hacen y se marchan sin pasar clases, por eso pedimos un control biométrico”, dijo.
Para el representante de los profesores, José Sánchez, ésos son casos aislados y considera que ese tema le compete al área de Recursos Humanos.
Porcel advirtió que este tipo de anormalidades no permite que las carreras logren ser acreditadas en el Mercosur, como sucede con Agronomía, la única de la Uagrm que tiene sistema de control y eficiencia.
La permanencia de

Además, en el nuevo estatuto se ha logrado limitar el tiempo de la dirigencia. Ahora sólo se permite seis años, antes era indefinido.
El Gobierno no acompaña
Eduardo Cortez Baldivieso / Strio. Ejecutivo Nacional del comité de la Universidad Boliviana
La situación de las universidades bolivianas es sumamente difícil desde el punto de vista económico, si bien es cierto que cuentan con importantes recursos que vienen del IDH, pero están orientados para determinadas actividades, investigación, extensión y mejoramiento académico y no permite que sean usados para gastos de funcionamiento.
No obstante, las universidades, cada día que pasa, tienen mayores gastos de funcionamiento debido al crecimiento vegetativo y que, lamentablemente, el Gobierno no acompaña este aumento.
Además, con las demandas en las provincias, todas las universidades están en la democratización de la educación, lo que también requiere recursos.
Otro aspecto que preocupa es que se está produciendo un desfase en el tema de la coparticipación tributaria. Arrastramos un déficit entre el 12% y 14% de recursos de coparticipación entre lo programado y lo ejecutado en el primer semestre de este año.
Con respecto a la adecuación de salarios a la Ley Financial, todas las universidades se han enmarcado en el decreto de austeridad, pero preocupa porque en algunas se está limitando a dictar hasta una materia adicional dentro de la misma institución para que no sobrepase el monto permitido de salario; y eso está provocando que muchos docentes del sistema público se vayan al sistema privado y ocasione una ‘fuga de cerebros’.
Para ver éste y otros temas, hemos creado una secretaría nacional de gestión administrativa y financiera para uniformizar el sistema salarial, económico y financiero en las universidades públicas del país.
Lo negativo
- Aún no se han conformado los órganos de gobierno establecidos en el Estatuto Universitario, por diversos motivos.
- Lentitud en la construcción de la Ciudad Universitaria y de las obras de infraestructura en general, debido principalmente a la solicitud de las empresas de reajustes de precios, hecho que ha provocado la paralización de las obras y procesos judiciales.
- Falta ejecución de la inversión del IDH, apenas hace un mes llegaba al 6% y recién a fines del pasado julio subió al 27%.
-A la fecha no se ha aprobado por el Ilustre Consejo Universitario un organigrama de funcionamiento y manual de funciones.
-Sigue la universidad burocrática y anclada en el papel, no se han informatizado muchos de los procesos administrativos y académicos.
-No se ha logrado consolidar la terciarización de los servicios que se encarguen de la limpieza, jardinería y seguridad.
-No se vislumbran procesos de acreditación de programas académicos, y hay déficit en investigación e interacción social.
Lo positivo
-Se ha logrado la readecuación salarial para garantizar la viabilidad económica y financiera.
-Se han reiniciado parte de las obras paralizadas y reordenado el departamento técnico, mejorando la calidad de la fiscalización y calidad de los proyectos.
-En coordinación con el PIEB, se ha entregado el primer informe sobre el Estado de la Investigación del departamento de Santa Cruz.
-Después de muchos años se ha aprobado un plan de desarrollo estratégico. Asimismo el presupuesto universitario y el POA estén conforme a normas, y el balance financiero.
-Se han restituido después de casi cuarenta años las cátedras libres: René Moreno, Estudios Cruceños y Cardenal Terrazas.
-Se ha ampliado la oferta de postgrado, número de graduados en relación a la gestión 2005, y pese a los conflictos, se han mantenido los dos semestres por año.
-Se han tomado medidas para combatir la corrupción, a través del formulario de compatiblidad familiar.
Fuente:
El Deber (http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-08-30/vernotaahora.php?id=090829221742)
ESTE INFORMACION .....LAMENTAMENTE LO CIERTO PQ LA UNIVERSIDAD ...... ES LA PROPIEDAD DEL ROSQUISMO.... AUN DEL SISTEMA NEOLIBERAL Y CUIEGUISMO
ResponderEliminarseria excelente que en la carreras que se implenta Maestria Terminal sea para todos con examen de competencia ...y con docentes de convocatoria abierta..asi pueda exixstir mayor calida acaademica. y no asi solo por rosca
ResponderEliminar