Fue una de los grupos más violentas que actuó en América Latina durante la década de los 80´.
miento comunista Sendero Luminoso en sus comienzos se redujo a cÃrculos académicos en las universidades peruanas. Sin embargo, a finales de los años 70, el movimiento se convirtió en un grupo terrorista asentado en Ayacucho.
En mayo del 1980, lanzó su guerra contra el gobierno del Perú quemando papeletas electorales en Chuschi, una villa cercana a Ayacucho, con el propósito de irrumpir contra las primeras elecciones democráticas del paÃs desde 1964. Sendero Luminoso creció eventualmente hasta llegar a controlar vastos territorios rurales en el centro y sur del Perú, y llegó a tener presencia hasta en áreas cercanas a Lima, donde perpetraron numerosos ataques.
Se estima que los ataques de Sendero Luminoso durante la década de los 80´ y parte de los 90´, ocasionaron cerca de 60 mil muertos. El propósito de la campaña senderista era desmoralizar y socavar al gobierno del Perú para crear una situación conducente a un golpe de estado que pondrÃa a sus lÃderes en el poder. Sendero Luminoso no sólo atacó las Fuerzas Armadas y PolicÃa Nacional peruanas, sino también civiles de todas clases sociales de las ciudades principales del Perú, empleados gubernamentales a todos los niveles y otros militantes de izquierda, como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), trabajadores que no participaron en las huelgas organizadas por el grupo y campesinos que colaboraran con el gobierno de cualquier forma. La Comisión de la Verdad y Reconciliación, estimó que las operaciones de Sendero Luminoso costó la muerte de aproximadamente setenta mil personas, la mitad de estos en las manos de Sendero Luminoso y una tercera parte a manos del Estado.
El movimiento promovió las ideas y escritos de Abimael Guzmán, cabecilla del grupo, bajo el nombre de Pensamiento Gonzalo, en el que se desarrolló ideas del marxismo-leninismo-maoÃsmo, con el objetivo de aplicarlos en Perú. En 1989, Guzmán declaró que Sendero Luminoso habÃa pasado de las guerrillas a hacer una guerra de movimientos. Añadió que éste era el siguiente paso para lograr el equilibrio estratégico en un futuro cercano. Guzmán reclamó que este equilibrio se manifestarÃa por la ingobernabilidad bajo el viejo régimen. Llegado ese momento, el lÃder de la organización terrorista creÃa que Sendero Luminoso estaba listo para continuar con su estrategia ofensiva, pero fracaso. Se calcula que las acciones terroristas de Sendero Luminoso, provocó al Perú pérdidas materiales por más de 26 mil millones de dólares.
Abimael Guzmán. En 1992, durante la primera administración del presidente Alberto Fujimori, la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) comenzó a investigar varias residencias en Lima, ya que sus agentes sospechaban que los terroristas estaban usándolas como albergues. Una de estas residencias, en el vecindario de Surquillo, habÃa estado operando como un estudio de baile. Agentes del DINCOTE investigaban periódicamente la basura sacada de la casa, que supuestamente estaba habitada por una sola persona, la bailarina Maritza Garrido Lecca, pero pronto notaron que habÃa más basura de la que una sola persona genera en situaciones normales Posteriormente, los agentes descubrieron tubos de cremas de medicamento usado para el tratamiento de la psoriasis, enfermedad que Guzmán padece.
El 12 de Septiembre de 1992, una unidad especial del DINCOTE irrumpió en la residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Guzmán y a ocho lÃderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre, compañera consensual de Guzmán (este hecho inspiró la novela de The Dancer Upstairs).
En el momento de la captura, la policÃa incautó la computadora de Guzmán, que contenÃa archivos detallando sus fuerzas armadas y las armas de los regimientos, incluyendo localización y base de estos en cada región del paÃs. En sus archivos, Guzmán registró que en 1990, Sendero Luminoso tenÃa 23.430 miembros armados con aproximadamente 235 revólveres, 500 rifles y 300 armas como granadas y otras. El gobierno retrató de pintar a Guzmán como un psicópata y un criminal común, publicando fotos de éste con el clásico traje a rayas de preso, y prometiendo a los senderistas un trato benévolo si se entregaban.En octubre de 1993, desde su prisión en la base naval del Callao, Abimael Guzmán propuso un acuerdo de Paz a los integrantes de Sendero en la clandestinidad y al Estado que no se concretó. Lo que Abimael Guzmán buscaba era conseguir que los lÃderes senderistas depusieran sus armas. De ese modo, lo que lograrÃa serÃa obtener mejores condiciones carcelarias y finalmente crear el escenario propicio para el soñado II Congreso Partidario.
miento comunista Sendero Luminoso en sus comienzos se redujo a cÃrculos académicos en las universidades peruanas. Sin embargo, a finales de los años 70, el movimiento se convirtió en un grupo terrorista asentado en Ayacucho.
En mayo del 1980, lanzó su guerra contra el gobierno del Perú quemando papeletas electorales en Chuschi, una villa cercana a Ayacucho, con el propósito de irrumpir contra las primeras elecciones democráticas del paÃs desde 1964. Sendero Luminoso creció eventualmente hasta llegar a controlar vastos territorios rurales en el centro y sur del Perú, y llegó a tener presencia hasta en áreas cercanas a Lima, donde perpetraron numerosos ataques.
Se estima que los ataques de Sendero Luminoso durante la década de los 80´ y parte de los 90´, ocasionaron cerca de 60 mil muertos. El propósito de la campaña senderista era desmoralizar y socavar al gobierno del Perú para crear una situación conducente a un golpe de estado que pondrÃa a sus lÃderes en el poder. Sendero Luminoso no sólo atacó las Fuerzas Armadas y PolicÃa Nacional peruanas, sino también civiles de todas clases sociales de las ciudades principales del Perú, empleados gubernamentales a todos los niveles y otros militantes de izquierda, como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), trabajadores que no participaron en las huelgas organizadas por el grupo y campesinos que colaboraran con el gobierno de cualquier forma. La Comisión de la Verdad y Reconciliación, estimó que las operaciones de Sendero Luminoso costó la muerte de aproximadamente setenta mil personas, la mitad de estos en las manos de Sendero Luminoso y una tercera parte a manos del Estado.
El movimiento promovió las ideas y escritos de Abimael Guzmán, cabecilla del grupo, bajo el nombre de Pensamiento Gonzalo, en el que se desarrolló ideas del marxismo-leninismo-maoÃsmo, con el objetivo de aplicarlos en Perú. En 1989, Guzmán declaró que Sendero Luminoso habÃa pasado de las guerrillas a hacer una guerra de movimientos. Añadió que éste era el siguiente paso para lograr el equilibrio estratégico en un futuro cercano. Guzmán reclamó que este equilibrio se manifestarÃa por la ingobernabilidad bajo el viejo régimen. Llegado ese momento, el lÃder de la organización terrorista creÃa que Sendero Luminoso estaba listo para continuar con su estrategia ofensiva, pero fracaso. Se calcula que las acciones terroristas de Sendero Luminoso, provocó al Perú pérdidas materiales por más de 26 mil millones de dólares.
Abimael Guzmán. En 1992, durante la primera administración del presidente Alberto Fujimori, la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) comenzó a investigar varias residencias en Lima, ya que sus agentes sospechaban que los terroristas estaban usándolas como albergues. Una de estas residencias, en el vecindario de Surquillo, habÃa estado operando como un estudio de baile. Agentes del DINCOTE investigaban periódicamente la basura sacada de la casa, que supuestamente estaba habitada por una sola persona, la bailarina Maritza Garrido Lecca, pero pronto notaron que habÃa más basura de la que una sola persona genera en situaciones normales Posteriormente, los agentes descubrieron tubos de cremas de medicamento usado para el tratamiento de la psoriasis, enfermedad que Guzmán padece.
El 12 de Septiembre de 1992, una unidad especial del DINCOTE irrumpió en la residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Guzmán y a ocho lÃderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre, compañera consensual de Guzmán (este hecho inspiró la novela de The Dancer Upstairs).
En el momento de la captura, la policÃa incautó la computadora de Guzmán, que contenÃa archivos detallando sus fuerzas armadas y las armas de los regimientos, incluyendo localización y base de estos en cada región del paÃs. En sus archivos, Guzmán registró que en 1990, Sendero Luminoso tenÃa 23.430 miembros armados con aproximadamente 235 revólveres, 500 rifles y 300 armas como granadas y otras. El gobierno retrató de pintar a Guzmán como un psicópata y un criminal común, publicando fotos de éste con el clásico traje a rayas de preso, y prometiendo a los senderistas un trato benévolo si se entregaban.En octubre de 1993, desde su prisión en la base naval del Callao, Abimael Guzmán propuso un acuerdo de Paz a los integrantes de Sendero en la clandestinidad y al Estado que no se concretó. Lo que Abimael Guzmán buscaba era conseguir que los lÃderes senderistas depusieran sus armas. De ese modo, lo que lograrÃa serÃa obtener mejores condiciones carcelarias y finalmente crear el escenario propicio para el soñado II Congreso Partidario.
www.datos-bo.com
COMENTARIOS