Moniviento Rvolucionario Tupac Amaru - M.R.T.A. en Peru

Internacionalizó su lucha armada. En Bolivia secuestró al empresario Samuel Doria Medina. Cobró por el rescate pero sus militantes fueron detenidos.
En conjunto (planeado o no) con otras agrupaciones terroristas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA),
logró mediante asesinatos y atentados de diversa naturaleza aterrorizar a la población urbana. Éste grupo funcionó con un aparato guerrillero en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Victor Polay Campos y tras la captura y encarcelamiento de éste en Julio de 1992, asumió la conducción de la organización Néstor Cerpa Cartolini, que resultó muerto en abril de 1997 durante el asalto a la residencia del embajador de Japón. Fue una de las acciones más relevantes del MRTA.
La toma de la Embajada del Japón fue el momento cúspide de la organización, pero la que al mismo tiempo marcó su desaparición . En las refriegas para retomar el control de la embajada nipona, murieron la totalidad de los terroristas que habÃan ingresado a esa legación diplomática para conseguir del Estado peruano una larga lista de concesiones entre dinero y la liberación de sus compañeros detenidos en cárceles del paÃs.
Las acciones más importantes de este grupo fueron el asesinato de civiles, militares y policÃas, atentados con autos bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con armas de guerra y en plena ciudad capital (Lima), que fueron sus principales medios de acción para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estiman en 1.000 las vÃctimas de sus acciones. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestÃan uniforme para no ser confundidos con la población civil.
En Diciembre de 1996 un grupo armado de sus miembros terminó por tomar la residencia del embajador japonés en Lima, capturando a rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida polÃtica y económica peruana. El hecho derivó en un operativo de pelÃcula a cargo de fuerzas especiales del ejército en la Operación ChavÃn de Huántar. Durante el operativo militar murieron los 14 terroristas, 1 rehén y 2 comandos para liberar a los 72 rehenes del MRTA. A partir de ésta incursión empezarÃa la desarticulación casi total del grupo. Desde entonces y hasta la actualidad sus actividades son mÃnimas.
Las acciones armadas del MRTA llegaron y se consolidaron en Bolivia con el secuestro del empresario del cemento Samuel Doria Medina, que permaneció en manos de sus captores durante tres meses y por cuya liberación se pagó un rescate de un millón de dólares. Los miembros de la agrupación terrorista fueron detenidos por los servicios de seguridad del Estado y cumplieron largos perÃodos de cautiverio en cárceles de máxima seguridad. Cumplida la condena se encuentran en libertad y se cree que radican en territorio boliviano
En conjunto (planeado o no) con otras agrupaciones terroristas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA),
logró mediante asesinatos y atentados de diversa naturaleza aterrorizar a la población urbana. Éste grupo funcionó con un aparato guerrillero en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Victor Polay Campos y tras la captura y encarcelamiento de éste en Julio de 1992, asumió la conducción de la organización Néstor Cerpa Cartolini, que resultó muerto en abril de 1997 durante el asalto a la residencia del embajador de Japón. Fue una de las acciones más relevantes del MRTA.
La toma de la Embajada del Japón fue el momento cúspide de la organización, pero la que al mismo tiempo marcó su desaparición . En las refriegas para retomar el control de la embajada nipona, murieron la totalidad de los terroristas que habÃan ingresado a esa legación diplomática para conseguir del Estado peruano una larga lista de concesiones entre dinero y la liberación de sus compañeros detenidos en cárceles del paÃs.
Las acciones más importantes de este grupo fueron el asesinato de civiles, militares y policÃas, atentados con autos bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con armas de guerra y en plena ciudad capital (Lima), que fueron sus principales medios de acción para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estiman en 1.000 las vÃctimas de sus acciones. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestÃan uniforme para no ser confundidos con la población civil.
En Diciembre de 1996 un grupo armado de sus miembros terminó por tomar la residencia del embajador japonés en Lima, capturando a rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida polÃtica y económica peruana. El hecho derivó en un operativo de pelÃcula a cargo de fuerzas especiales del ejército en la Operación ChavÃn de Huántar. Durante el operativo militar murieron los 14 terroristas, 1 rehén y 2 comandos para liberar a los 72 rehenes del MRTA. A partir de ésta incursión empezarÃa la desarticulación casi total del grupo. Desde entonces y hasta la actualidad sus actividades son mÃnimas.
Las acciones armadas del MRTA llegaron y se consolidaron en Bolivia con el secuestro del empresario del cemento Samuel Doria Medina, que permaneció en manos de sus captores durante tres meses y por cuya liberación se pagó un rescate de un millón de dólares. Los miembros de la agrupación terrorista fueron detenidos por los servicios de seguridad del Estado y cumplieron largos perÃodos de cautiverio en cárceles de máxima seguridad. Cumplida la condena se encuentran en libertad y se cree que radican en territorio boliviano
www.datos-bo.com
COMENTARIOS