
El Che aislado de apoyo internacional conformó el Ejército de Liberación Nacional, ELN. Se internó con pocos guerrilleros en la selva Ñancahuazú.
El 3 de noviembre de 1966, el Che Guevara llegó a Bolivia bajo la identidad falsa de un economista uruguayo llamado Adolfo Mena González. El 7 de noviembre, día en que comienza su Diario en Bolivia, se instaló con veinticuatro hombres, nueve de ellos bolivianos, en una gran finca adquirida por Mario Monje, en la zona sudeste del país, justo en el límite del departamento de Santa Cruz con el de Chuquisaca, donde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes se unen con la región del Gran Chaco. El grupo guerrillero tomó el nombre de Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Bolivia, con secciones de apoyo en Argentina, Chile y Perú.
El 31 de diciembre de 1966, el secretario general del Partido Comunista de Bolivia, Mario Monje, llegó al campamento guerrillero para entrevistarse con Guevara. En ese encuentro Monje reclamó para sí la conducción del ELN, pero ante la terminante oposición del Che, éste autorizó a sólo cuatro integrantes del Partido Comunista a permanecer con el grupo guerrillero: "Loro" Vázquez Viaña, Rodolfo Saldaña, "Ñato" Méndez Korné y Coco Peredo. Monje se retiró del campamento y nunca más volvió a mantener contacto con los guerrilleros. Inti Peredo, el hermano de Coco, se convertiría en el líder de los guerrilleros bolivianos dentro del ELN. Poco después, Moisés Guevara, líder de un grupo maoísta disidente del Partido Comunista de Bolivia, se sumó también al ELN con varios hombres.
El 1 de febrero de 1967, el Che Guevara partió con el grupo a fin de reconocer el terreno circundante y realizar entrenamientos. El 23 de marzo de ese mismo año, el ELN copó una unidad militar, mató siete soldados, tomó veintiún prisioneros y obtuvo una copia del plan del ejército para combatirlo. Al día siguiente, un avión bombardeó los alrededores del campamento y el 27 de marzo el enfrentamiento, ganó la primera plana internacional.
El ELN comenzó a sufrir bajas en combates aislados. Para fines de abril el ejército había bloqueado la salida de los guerrilleros hacia río Grande, obligándolos a cruzar la montaña. Durante mayo los guerrilleros escaparon una y otra vez del cerco. El 5 de junio los oficiales al mando de las tropas del gobierno, fueron reemplazados y se estableció un sistema más descentralizado bajo el plan "Cynthia". En junio y julio el ELN perdió siete hombres en una serie de pequeños combates.
El 1 de agosto llegaron a La Paz dos agentes de la CIA para sumarse a la caza del Che Guevara: los cubano-estadounidenses Gustavo Villoldo y Félix Rodríguez. El 14 de agosto el ejército tomó el campamento de Ñancahuazú donde, entre otras cosas, encontraron cantidad de fotos de los guerrilleros tomadas con gran imprudencia por Tamara Bunke (Tania). Desde esa fecha hasta mediados de septiembre la guerrilla comandada por el Che, sufrió continúas bajas, mermando su fuerza de combate.
El 8 de octubre de 1967, los 17 guerrilleros sobrevivientes del ELN fueron sorprendidos por los recién llegados rangers mientras intentaban descender por la Quebrada del Yuro. El Che dividió sus hombres en tres grupos. Luego de tres horas de combate el Che resultó herido levemente en una pierna y capturado con el boliviano Willy y el peruano Chang. Sorprendentemente, seis guerrilleros (Pombo, Benigno, Urbano, Inti, Darío y Ñato) lograron romper el cerco y escapar. El ejército los persiguió abatiendo a Ñato, pero los cinco restantes lograron finalmente salir de Bolivia gracias a la ayuda de algunos integrantes del Partido Comunista de Bolivia y de la sección chilena, entre los que se destacó el por entonces senador Salvador Allende.
Las circunstancias en que se desarrollaron las acciones del Che Guevara en Bolivia, han dado lugar a una gran cantidad de debates y discusiones sobre el rol de los diversos protagonistas. Se ha discutido el papel del Partido Comunista de Bolivia y la Unión Soviética, que abandonaron a la guerrilla guevarista a su suerte; se ha debatido el papel de la CIA en la decisión de fusilar clandestinamente a Guevara; se ha polemizado sobre el papel de Fidel Castro, tanto en su apoyo al Che de ir a Bolivia como las intenciones detrás de ese apoyo, como también el aislamiento del grupo guerrillero; se ha cuestionado el efecto de las fotos de los guerrilleros tomadas por la guerrillera Tania y encontradas por el ejército boliviano; se ha discutido el rol desempeñado por Regis Debray y Ciro Bustos, y una posible traición, cuando fueron detenidos al dejar el campamento guerrillero; se ha cuestionado incluso el rol del propio Che, de quien muchos años después, el propio Regis Debray dijo que "el Che Guevara no fue a Bolivia para vencer, sino a perder”.
Al fragor de la guerra fría y la derrota de la guerrilla comandada por Guevara, se había percibido un clima propicio para combatir a los gobiernos militares que imponían mano dura en varios de los países latinoamericanos a los que gobernaban. Es por eso que los grupos de izquierda que reivindicaban en torno a ellos teorías revolucionarias fueron bien recibidos por las masas de gente pobre que son mayoría en los países del tercer mundo.
A la guerrilla de Ñancahuazú, le siguió una segunda experiencia en territorio boliviano. El mismo ELN que se había formado en los claustros universitarios en el período de la incursión del Che, partió a una nueva aventura guerrillera a Teoponte, una región boscosa en el norte de La Paz. El movimiento guerrillero salió al teatro de operaciones bajo el argumento de ser una patrulla de “alfabetizadores”. A los pocos días el pelotón de guerrilleros tomó como rehenes a dos ciudadanos de origen alemán que trabajaban en la exploración de oro en la zona, por cuyo rescate demandaron la liberación de los detenidos políticos. Inmediatamente, el gobierno militar, desató una sañuda persecución contra los guerrilleros provocando en el grupo innumerables bajas. De aquel período negro para los revolucionarios bolivianos quedó en el recuerdo la ejecución instruida por el comandante del grupo, Oswaldo “Chato” Peredo (hermano de Coco e Inti), contra sus propios compañeros de guerra por alterar las órdenes del campamento guerrillero y los fusilamientos sumarios que practicó el ejército boliviano.C.N.P.Z. Ya en la década de los ochenta, una fracción del ELN (Bolivia) conformó un brazo armado denominado Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ) que más allá de acciones aisladas como el atentado contra el monumento a Jhon F. Kennedy en La Paz, durante la visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Schutz, practicó el secuestro como método de lucha. El CNPZ fue definitivamente aniquilado luego de haber secuestrado al empresario Jorge Lonsdale (1990), episodio que acabó con la muerte de los integrantes del grupo armado y la ejecución del empresario en un operativo que fue condenado y que le costó duras críticas al gobierno de entonces.
www.datos-bo.com
COMENTARIOS