Ponchos rojos: El regimiento rojo

En las unidades de entrenamiento de los “ponchos rojos” del altiplano también se han insertado otras costumbres militares: las palabras clave (como ch’eje--gris--, “ni blanco ni negro”, que significa “estar en alerta”) o los “nombres de guerra”. Por eso, no faltan los Túpac, Zárate, Katari, Willca, Atahuallpa, Huáscar, Inti (Sol), Wara Wara (estrella), Pacha o Kápac. La mayoría de las veces, se realiza un ritual de iniciación (ofrenda) para bautizar al recluta, lo que está al cargo del jilakata y cuenta con la presencia de las demás autoridades del ayllu.
Pero, ¿cómo se conformaría el batallón en caso de un conflicto bélico? “Tenemos sangre guerrera —realza Lino—, por eso habría buena coordinación. Primero irían los jóvenes, el bloque de avanzada que se dividiría en tres ramas de ataque: taypi (centro), k’upi (derecha) y ch’eqa (izquierda). Una arremetida por tres flancos que sorprendería al enemigo. En el medio estaría el grupo de los hombres de 30 y 40 años de edad (sullk’iri). Y los más abuelos (40 y 50 años) se ubicarían en la retaguardia (kjepiri)”.
En cuanto a los grados jerárquicos, en el rango mayor se halla el jilakata, seguido por el sullkajilakata. “Éstos —añade Lino— se encargarían de la tropa completa y nombrarían comandantes para cada ayllu. Las mamat’allas (autoridades femeninas) también cumplirían funciones de apoyo. Luego estarían los yanapiris (ayudantes), colaboradores de los mandos superiores. Aparte, se hallarían los chasquis (mensajeros). Así se formarían el mayatama (tropa uno), payatama (tropa dos) y quimsatama (tropa tres): todo un aparato guerrero”.
Y la mujer también asumiría una función crucial en este cuadro. “Escuché al jilakata —relata Poncio— recomendar a las mujeres de mi ayllu que, en el momento en que sus esposos e hijos estén luchando, ellas deberán hacerles llegar su comida por lugares desconocidos. O sea, deberán alimentar a la tropa. Las tawaqu imillas (chiquillas de 13 y 15 años) ya están instruidas para esto. Incluso, en tiempos de guerra, la mujer mayor deberá vestir phullu (manta) roja o negra, porque su marido puede caer en cualquier momento en la batalla”.
Este procedimiento llegó a funcionar en las jornadas violentas de septiembre y octubre de 2003. Las esposas recolectaron productos en pirwas (casetas pequeñas de paja), de donde fueron sacando comida para dar de comer a los bloqueadores y marchistas andinos. “En esas fechas, mi ayllu tenía que acumular como dos arrobas diarias de chuño y trigo, y se logró cumplir con lo guardado en las pirwas. Fue un entrenamiento comunitario que demostró, sobre todo, que estamos preparados para la guerra”, culmina Poncio.
Lo descrito anteriormente explica el hermetismo de los jilakatas sobre el tema. “Usar poncho rojo significa ser el representante militar o policial. Los jóvenes no sabemos mucho de eso, sí nuestros abuelos”, dice con tono desconfiado y cauteloso Pedro Quispe, líder del ayllu Puchuqullu (Cerro sobrante) Alto, situado en Laja. “El poncho rojo se emplea en los conflictos graves, incluso en las peleas agrarias entre comunarios de provincias. Es para defendernos”, contrarresta el ex dirigente del comité de vigilancia de Laja Claudio Quispe.
Mientras, Lino y Poncio continúan su reclutamiento. Para ellos —y para otros “soldados” del altiplano—, la guerra está a la vuelta de la esquina. “Así es, hermano, la lucha de campesinos e indios está bien preparada. Ni en los cuarteles se entrena tanto”, comentan con ínfulas de superioridad. Dos “ponchos rojos” que alimentan ideológicamente a sus homólogos y que además cursaron en lo que llaman una “cuna de rebeldes”: la Universidad Tawantinsuyo, en Laja. Pero ésa es otra historia.

COMENTARIOS

Nombre

AYMARA,44,ECONOMIA,52,GUERRILLAS,12,HUMOR,1,INDIANISMO,48,INDIGENISMO,30,INGENIERIA,3,INTERNACIONAL,6,JUVENTUD,8,KATARISMO,65,LIBRO,6,MADE,1,MAS,9,OPINION,18,PELICULA,2,POLITICA,113,PONCHOS ROJOS,24,RACISMO,14,REBELION INDIGENA,6,SOCIAL,56,UNIVERSIDAD,44,
ltr
item
El Condor TK: Ponchos rojos: El regimiento rojo
Ponchos rojos: El regimiento rojo
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ8mabmpDLcc5ezYubOFIwr6W_lZEbzQcq6KzR4kI3EkK1QnI19fT9Yrq3zHMwkHnSLRHXtw3HpSwtwplpOlLJBnTVCpL0j5z0H0XM5li4ymK9EfuvzVo_stUG2IFWpf7ezmKeFzZMIOY2/s320/rojo.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ8mabmpDLcc5ezYubOFIwr6W_lZEbzQcq6KzR4kI3EkK1QnI19fT9Yrq3zHMwkHnSLRHXtw3HpSwtwplpOlLJBnTVCpL0j5z0H0XM5li4ymK9EfuvzVo_stUG2IFWpf7ezmKeFzZMIOY2/s72-c/rojo.jpg
El Condor TK
https://elcondortk.blogspot.com/2008/04/el-regimiento-rojo.html
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/2008/04/el-regimiento-rojo.html
true
2146612337677197535
UTF-8
Cargar todo No existe VER TODO Leer mas Replica Cancelar Borrar Por Portada PAGINAS POSTS Ver todo RELACIONADO BUSCADO ARCHIVO BUSCAR TODOS No se encontró ninguna publicación Portada Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ dias hace $$1$$ semanas hace mas 5 semanas Seguidores Sequir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copiar Codigo Seleccionar Codigo Codigo copiado Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy