Achacachi una introduccion a su historia

Achacachi como asentamiento urbano ya existía antes de la llegada de los españoles, como se verifica por las descripciones que se hacen de ella en crónicas y “relaciones” hechas por españoles, ya sean autoridades reales o eclesiásticas.

Existencia precolonial de Achacachi
Achacachi fue la Capital del señorío Pacase o Qulla (Colla) de la región umasuyu (del aymará "uma", 'agua' y "suyu", 'lado', 'parcialidad'). Los señoríos son resabios del imperio de Taipik'ala (Tiwanaku). Este señorío pacase o qulla estaba ubicado al Este del lago Intikjarka (Titicaca) en el altiplano peru-boliviano. Durante la conquista española, Jach'ak'achi ya fue conocida, pero con el nombre de Cahatarche, Achacache, Abacachi, como lo verifican las crónicas y relaciones. Jach'ak'achi (Achacachi) quiere decir “Punta Grande”, deriva de dos palabras aymaras: “jach’a”, ‘grande’ y “k’achi”, ‘puntiaguda’, ‘afilado’, algo que acaba en una ‘punta’. En la colonia se lo llamó “Villa Lealtad de Cáceres”, por ser el apellido del primer encomendero de Achacachi. Achacachi fue reconocida como capital administrativa a través del D.S. de 7-9-1863 haciendo cada 24 de enero como fecha aniversario. La población en su conjunto es de origen Qulla (Colla), y es conocido por mantener vivas sus organizaciones ancestrales, en muchos casos convertidas en sindicatos agrarios, además por su fama de tradición combativa y guerrera.

Papeles de La Gasca
A continuación enumeramos los documentos que prueban la existencia de Achacachi antes de la colonia. Rafael Loredo, en base a los papeles de La Gasca al referirse a Chuquiyapu, da referencia de la Provincia de Comasuio (Omasuyos) en la que incluye al pueblo de Cahatarche (Achacache) con su cacique principal llamado Yabita y un segundo que se dice Zugupar y con 750 indios de habitantes.

Tasa de la visita general de Francisco de Toledo
De este importante documento se ha revisado la “Relación de los Repartimientos e Indios que hay en el distrito de la ciudad de La Paz así de su majestad como encomendados y en quien y las tasas que tiene”. Los repartimientos vinculados con Omasuyos actual son Guarina, Achacache, Ancoraymes y de ellos se realizan las siguientes referencias: • Dice que "los encomendados de Achacache son por mitad, Sancho Zurbana y Diego de Sárate por dos vidas y habiendo fallecido este último tenía por sucesor a Francisco de Sárate Ondegardo, su hijo legítimo." • "En la visita que se hizo en 1573 se hallaron en este repartimiento el de Achacachi 1.713 indios tributarios de los cuales 1.271 eran aymaras y 442 uros. Había 278 “viejos inútiles” que no pagan tasa, 1.545 mozos y muchachas de 17 años abajo y 3.152 mujeres de toda edad y estado." Como vemos la ciudad de Achacachi ya existía por el año 1573.

Carta del Arzobispo de La Paz del año 1696
Esta carta describe la organización territorial. Consigna al pueblo de Achacache, que dista a dieciséis leguas (Antiguo sistema español equivale a la longitud que se camina en una hora, una legua = 5572,7 mt.) y en el que se halla el cura bachiller Luís de Vibero. Como se ve en el año 1696, Achacachi ya tenía un cura designado.

Geografía del Perú Virreinal de Cosme Bueno
Cosme Bueno en su “Geografía del Perú Virreinal” escrita alrededor de 1770, refiere al curato de Achacache, que es la capital. Tiene separada de la iglesia una capilla del Señor de la Misericordia, muy devoto y cinco anexos que son: Tajara, Iscachachí, Ancorayme, Santiago y Belen.

Sentencia de 1791 del Oidor Francisco Tadeo Diez de Medina contra Julian Apaza
Esta sentencia cita la población de Achacachi en la sentencia dice Abacachi como el lugar donde se pondrá en una picota la mano izquierda del cuerpo descuartizado de Julián Apaza (Tupac Katari) en la plaza del Santuario de Nuestra Señora de las Peñas (Prov. Omasuyos) para que todos sepan que les ocurrirá si se sublevan contra el poder colonial español. Es sentencia fue dictada por el oidor nacido en Chuquiabo Francisco Tadeo Diez de Medina el 11 de noviembre de 1781, leída al día siguiente y ejecutado el 14 de noviembre (DIEZ DE MEDINA, Francisco Tadeo, Diario Del Alzamiento De Indios Conjurados Contra La Ciudad De Nuestra Señora De La Paz, 1781, La Paz, Bolivia: Don Bosco: 2da, 1994, pagina, 322; VILLAMOR, L., Fernando, La codificación penal en Bolivia,La Paz, Bolivia: Popular, 1997, pagina, 72). “Fallo atento al mérito que resulta de la notoriedad de la sumaria, de la confesión y de los papeles por mi habidos, que debo condenar y condeno al dicho Julian Apaza (alias) Tupacatari, en pena ordinaria de muerte y último suplicio, y en conformidad, usando de las facultades privativas del Supremo Gobierno de Buenos Aires, que me están trasmisas por esta Comandancia General, mando que sea sacado de la prisión donde se halla, arrastrado a la cola de un caballo, con una soga de esparta al cuello, una media coroza o gorreta de cuero y que a voz pregonera se publique sus delitos a la plaza de este Santuario, en que deberá estar la tropa tendida con las armas de su Majestad y convocase los indios concurrentes de dichas provincias, … Y que asido por unas cuerdas robustas sea descuartizado por cuatro caballos que gobernaran las de la provincia de! Tucumán hasta que naturalmente muera, y hecho sea trasferida su cabeza a la ciudad de La Paz, para que fijada sobre, la horca de la Plaza Mayor y puesto de Quilquilli, donde tuvo la audacia de fijar la suya y sitiar los pedreros para batirla, bajo de la correspondiente custodia se queme, después de tiempo y se arrojen las cenizas al aire. La mano derecha en una picota y con su rótulo correspondiente a su pueblo de Ayoayo, después al de Sicasica, donde se practique lo mismo; la siniestra al pueblo capital de Abacachi en igual conformidad, para la misma la pierna derecha a los Yungas y cabecera de Chulumani y la otra de Caquibiri de la Pacajes,…” (CHAVEZ:195; LEWIN: 476)

Conclusión
Son estos documentos: la “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”, la “Relación de los Oficios que se proveen en el Reino del Perú, de las personas que los confieren y de los salarios asignados a ellos. Años 1578 a 1583” y la “Geografía del Perú Virreinal” de Cosme Bueno los que prueban que la ciudad de Achacachi ya existía antes de la conquista de los españoles.

COMENTARIOS

Nombre

AYMARA,44,ECONOMIA,52,GUERRILLAS,12,HUMOR,1,INDIANISMO,48,INDIGENISMO,30,INGENIERIA,3,INTERNACIONAL,6,JUVENTUD,8,KATARISMO,65,LIBRO,6,MADE,1,MAS,9,OPINION,18,PELICULA,2,POLITICA,113,PONCHOS ROJOS,24,RACISMO,14,REBELION INDIGENA,6,SOCIAL,56,UNIVERSIDAD,44,
ltr
item
El Condor TK: Achacachi una introduccion a su historia
Achacachi una introduccion a su historia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRThmWH0LpxyzIjcaIzsPq57O0d6OFO0Y3pc06S3-PmTL-hRzgWjSSDx_Y4hyphenhyphen9DQ6coza1jQ4UhmBpkknSP_oiNBB3LLJtSs8x8JBhYR5Y5mfR00VGTtiZEkXOhfyZhonKYkiQYB3h908/s1600/1889_achacachi+historia.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRThmWH0LpxyzIjcaIzsPq57O0d6OFO0Y3pc06S3-PmTL-hRzgWjSSDx_Y4hyphenhyphen9DQ6coza1jQ4UhmBpkknSP_oiNBB3LLJtSs8x8JBhYR5Y5mfR00VGTtiZEkXOhfyZhonKYkiQYB3h908/s72-c/1889_achacachi+historia.jpg
El Condor TK
https://elcondortk.blogspot.com/2008/01/achacachi-una-introduccion-su-historia.html
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/2008/01/achacachi-una-introduccion-su-historia.html
true
2146612337677197535
UTF-8
Cargar todo No existe VER TODO Leer mas Replica Cancelar Borrar Por Portada PAGINAS POSTS Ver todo RELACIONADO BUSCADO ARCHIVO BUSCAR TODOS No se encontró ninguna publicación Portada Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ dias hace $$1$$ semanas hace mas 5 semanas Seguidores Sequir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copiar Codigo Seleccionar Codigo Codigo copiado Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy