(*)Por: Rubén F. Apaza
Desde la llegada a la presidencia boliviana de Juan Evo Morales Ayma
La encuestas constantemente afirmaban que el presidente había bajado en el nivel de popularidad, entonces los opositores al MAS intensificaban arremetidas contrarrevolucionarias con protestas y temas por referéndums revocatorios, autonomías y capitalia plena, poniendo en riesgo la unidad territorial del país. El sesgo fue –y es - tal que, como sabemos las supuestas “encuestas nacionales” solo se realizan en las capitales del eje troncal Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, con dinero proveniente - por su puesto – de la embajada de EE.UU. junto a los cívicos, prefecturas y partidos políticos opositoras. Un hecho patético fue el referéndum revocatorio llevado en agosto de 2008, con la seguridad en las encuestas que daban a Evo una popularidad menor al 50%, pero la realidad ha demostrado lo contrario, el presidente salió con 67% contundente. Consultas que le costaron a la oposición tres prefecturas y la expulsión de la embajada y la DEA de EE.UU.
Actualmente en vistas a las elecciones de diciembre de 2009, las empresas encuestadoras han reaparecido con sus cifras de intención de voto, en función del financiador por supuesto. Así en los diarios nacionales se pueden leer “Si los bolivianos hubieran decidido en julio, el presidente Evo Morales habría ganado las elecciones con 43% de respaldo” (La Razón, 20-08-2009), además “Los resultados de las empresas encuestadoras… Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado y Equipos Mori varían entre sí, según el promedio de los datos de las tres compañías, el Jefe de Estado tiene un promedio del 42,6 por ciento de intención de voto...” (La prensa y Los tiempos, 25-08-2009). A consecuencia de esto los candidatos a la presidencia se afanaron en formar un frente único, es así que algunas noches la señora Sissi Añez del programa “No Mentiras” de PAT hacia sus cálculos matemáticos - alegrando a los candidatos opositores - afirmando que si se unían todos en la oposición al MAS podrían obtener mas del 50% con un frente único. Entonces hubo una intensidad de reuniones y acercamientos en la oposición en la que cada uno sacaba sus propias encuestas en la -por su puesto- figuraba como primeros.
Después de días de negociación en la oposición por el frente único y un candidato que una a todos fue disolviéndose hasta que “Un estudio de Encuestas & Estudios Gallup International señala que el presidente Evo Morales ganará las elecciones generales del 6 de diciembre en los nueve departamentos de Bolivia con una votación nacional del 57,7 por ciento. De consolidarse estos resultados, el Movimiento Al Socialismo tendrá el control de la Asamblea Legislativa Plurinacional.” (La Prensa, 28-08-209). Gallup una empresa de investigación de mercados mundial - muy serio por cierto – que ha acertado en la intención de voto de EE.UU: de noviembre de 2008 dando victoria a Obama con el 52% con un error de 3%. Pero no nos engañemos, la victoria anunciada no quiere decir que sea verdad, nada esta dicho, el futuro puede ser adverso para los ingenuos y confiados.
Frente único… ¿Será que la suma de partes hacen un todo? Generalmente en la práctica no sucede asi, debería entenderse que las encuestas electorales solo sirven como una medida de temperatura de intención de voto, en un momento y en un lugar. Pero envase a la encuesta realizada por la Gallup, por lo menos se puede saber con alguna probabilidad de, quien será el próximo presidente de Bolivia. Pero algunos masistas están creyendo mal, se debe entender que el MAS sin Evo no es nada, el Movimiento al Socialismo
solo es una juntuch´a mas (unión de sobras o partes), dentro de sus filas persiste y pervive las viejas practicas politiqueras.
El pueblo todavía tiene esperanzas en Evo Morales, esperemos que esas expectativas no sean frustradas, el MAS tiene una deuda pendiente… la agenda de octubre de 2003. Es probable que la gente se este cansando del famoso proceso de cambio, el socialismo del siglo XXI o el capitalismo andino que no se entiende o no lo quieren explicar los pequeño burgueses y clase media-alta que hoy se ha apoderado del Movimiento al Socialismo (MAS- IPSP).
con un 54% de votación nacional, las empresas de investigación de mercados - encuestadoras - se han dedicado a menospresar el nivel de aceptación y popularidad del presidente, ocasionando una serie de conflictos políticos entre la oposición y el oficialismo en desmedro de la tranquilidad del pueblo.La encuestas constantemente afirmaban que el presidente había bajado en el nivel de popularidad, entonces los opositores al MAS intensificaban arremetidas contrarrevolucionarias con protestas y temas por referéndums revocatorios, autonomías y capitalia plena, poniendo en riesgo la unidad territorial del país. El sesgo fue –y es - tal que, como sabemos las supuestas “encuestas nacionales” solo se realizan en las capitales del eje troncal Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, con dinero proveniente - por su puesto – de la embajada de EE.UU. junto a los cívicos, prefecturas y partidos políticos opositoras. Un hecho patético fue el referéndum revocatorio llevado en agosto de 2008, con la seguridad en las encuestas que daban a Evo una popularidad menor al 50%, pero la realidad ha demostrado lo contrario, el presidente salió con 67% contundente. Consultas que le costaron a la oposición tres prefecturas y la expulsión de la embajada y la DEA de EE.UU.
Actualmente en vistas a las elecciones de diciembre de 2009, las empresas encuestadoras han reaparecido con sus cifras de intención de voto, en función del financiador por supuesto. Así en los diarios nacionales se pueden leer “Si los bolivianos hubieran decidido en julio, el presidente Evo Morales habría ganado las elecciones con 43% de respaldo” (La Razón, 20-08-2009), además “Los resultados de las empresas encuestadoras… Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado y Equipos Mori varían entre sí, según el promedio de los datos de las tres compañías, el Jefe de Estado tiene un promedio del 42,6 por ciento de intención de voto...” (La prensa y Los tiempos, 25-08-2009). A consecuencia de esto los candidatos a la presidencia se afanaron en formar un frente único, es así que algunas noches la señora Sissi Añez del programa “No Mentiras” de PAT hacia sus cálculos matemáticos - alegrando a los candidatos opositores - afirmando que si se unían todos en la oposición al MAS podrían obtener mas del 50% con un frente único. Entonces hubo una intensidad de reuniones y acercamientos en la oposición en la que cada uno sacaba sus propias encuestas en la -por su puesto- figuraba como primeros.
Después de días de negociación en la oposición por el frente único y un candidato que una a todos fue disolviéndose hasta que “Un estudio de Encuestas & Estudios Gallup International señala que el presidente Evo Morales ganará las elecciones generales del 6 de diciembre en los nueve departamentos de Bolivia con una votación nacional del 57,7 por ciento. De consolidarse estos resultados, el Movimiento Al Socialismo tendrá el control de la Asamblea Legislativa Plurinacional.” (La Prensa, 28-08-209). Gallup una empresa de investigación de mercados mundial - muy serio por cierto – que ha acertado en la intención de voto de EE.UU: de noviembre de 2008 dando victoria a Obama con el 52% con un error de 3%. Pero no nos engañemos, la victoria anunciada no quiere decir que sea verdad, nada esta dicho, el futuro puede ser adverso para los ingenuos y confiados.
Frente único… ¿Será que la suma de partes hacen un todo? Generalmente en la práctica no sucede asi, debería entenderse que las encuestas electorales solo sirven como una medida de temperatura de intención de voto, en un momento y en un lugar. Pero envase a la encuesta realizada por la Gallup, por lo menos se puede saber con alguna probabilidad de, quien será el próximo presidente de Bolivia. Pero algunos masistas están creyendo mal, se debe entender que el MAS sin Evo no es nada, el Movimiento al Socialismo

El pueblo todavía tiene esperanzas en Evo Morales, esperemos que esas expectativas no sean frustradas, el MAS tiene una deuda pendiente… la agenda de octubre de 2003. Es probable que la gente se este cansando del famoso proceso de cambio, el socialismo del siglo XXI o el capitalismo andino que no se entiende o no lo quieren explicar los pequeño burgueses y clase media-alta que hoy se ha apoderado del Movimiento al Socialismo (MAS- IPSP).
COMENTARIOS