por Fernando Untoja.
Capítulo I.- El Estado desde la visión Katarista: Seccion B, C
B.- Formación del “Estado importado”
1. Partamos indicando que el régimen político es la expresión del Estado, es decir que este ultimo aparece por lo que no es. Es el movimiento conjugado que asegura una coherencia y la correspondencia entre los dos. ¿Puede un Estado funcionar sin concordancia con el régimen político? ¿Cuál[O1] es el limite en el tiempo un Estado sin Nación?
2. En los países donde la estructura social es homogénea o no está marcada por la colonización, entiéndase homogénea como la generalización de la lógica del capital y la circulación mercantil; el Estado es resultado de la dinámica y las contradicciones internas, entonces el Estado es determinado por la lógica del Capital.
El campo social y económico es homogéneo, el sistema de intercambio asegura las relaciones mercantiles, estas son la base de la reproducción social. El Estado expresado en el régimen político, siendo el invariante institucional garantiza la reproducción social.
3. La constitución del Estado en los espacios colonizados está marcada por dos fenómenos des-estructurantes: por una parte la des-territorialización, y re-territorialización; por otra la des-totalización y el modelaje del cuerpo social e individual. El espacio des-totalizado y des-territorializado por la colonia es un espacio heterogéneo, donde cohabitan y coexisten formas sociales de producción y de reproducción: latifundio, actividad mercantil (informalidad), formas capitalistas de producción y formas de producción del ayllu.
Este proceso social es a su vez sostenido por dispositivos de poder no siempre democráticos, difunde las relaciones de producción como: ideales democráticos y revolucionarios, religiosas, económicas y hasta racistas, pero no el ideal de la libertad Económica. En este espacio des-totalizado y des-territorializado las ideas democráticas no siempre se concretan en instituciones y reglas de juego claras.
4. El Estado en los países o espacios coloniales, como proceso des-estructurante, resulta y se impone desde la Mundialización de la economía, es esta que imprime un conjunto de reglas y formas de producción y reproducción de valores en la sociedad.
Es por esta razón que nosotros llamamos “Estado importado”, pues el carácter es esencialmente exógeno con respecto a la Nación. Estos elementos, deben ser tomados como base para explicar la constitución del Estado Boliviano en el siglo 19.
5. En base a los puntos del 1 al 4, pensamos haber demostrado el carácter exógeno de la formación del Estado para los países desestructurados; podemos entonces afirmar que el Estado Boliviano es un Estado sin Nación. Ahora es necesario ir más allá; el Estado Boliviano, a lo largo de más 187 años busca producir Nación, asistimos a una re-territorialización (diferente de la colonial) del espacio social.
6. La “producción de nación”, se realiza, desde la educación, ésta imprime discriminación a lo largo de la historia; en una primera instancia la discriminación es: “privación de educación a los indios”, y luego “educación para indios y para civilizados”. La educación se convierte en una de las instituciones estatales más coloniales de la difusión de prejuicios raciales y es la institución reproductora del discurso Estatal.
Se deforma la mente con ídolos, héroes, se falsifica la historia, se deforma también el cuerpo social e individual. El Estado importado busca asimilar al mundo “indio”, a una nación que no existe, es este el punto crucial para poder comprender el proceso político y democrático en el cual se busca la producción de nación. Pero sabemos, que esta obra colonial fracasa. Como todo fracaso tiene su “culpable”; los ideólogos e intelectuales defensores del Estado importado, identifican al “indio” como causante del fracaso y del mal estar social y político; discurso que aún se repite actualmente.
El Estado “hacedor” de nación, después del último intento serio en 1952, termina debilitado en su propia lógica, se convierte en un Estado, que funciona con una “lógica del achicamiento”, deja la geopolítica, la expansión comercial y política para funcionar simplemente como régimen político. Se asiste entre los años 80 y 90 a la descomposición del Estado mercader; la manifestación visible de esta descomposición es la crisis económica de los años 80; en términos políticos es la apertura democrática, un escenario de cuestionamiento al Estado.
7. Esta descomposición y el desfase entre el Estado y la Nación[O2] Kolla es acelerada por la economía mundial, la debilidad institucional y la inadecuación a los cambios convierte en un Estado instrumento.
Entre el “Estado importado” y la Nación kolla, no se produjo una interpenetración económica ni cultural durante muchas décadas, el poder forma una imagen destinada para el exterior, pero descuida la construcción del “Nosotros”. En términos económicos todavía no se produce el paso de la lógica de mercader a la capitalista, la libertad económica es reducida simplemente a la oposición de informal e formal.
8. Por otra parte, en el contexto internacional asistimos a una mundialización de la economía, en la que se opera grandes transformaciones rápidas y en un periodo de tiempo muy corto, con características hegemónicas marcadas por Estados Unidos, Comunidad Europea y Japón. Esta mundialización desvela la debilidad del Estado y el carácter patrimonial de sus instituciones.
En esas condiciones la democracia desde hace 30 años es un arma de destrucción de las viejas estructuras estatales. Entonces el dilema está si la democracia es compatible con la lógica del Estado importado. Estamos en un proceso de construcción del “Nosotros”, este va en contra del Estado.
9. La instauración de la democracia en 1985 adquiere rápidamente un carácter autónomo con respecto a algunas instituciones, la Participación Popular, crea en todo el país puntos de estructuración y focos de contestación contra el Estado. Prácticamente la Participación Popular liquida la relación de dependencia y de sumisión de la Nación[O3] al Estado. En ese sentido la participación Popular es una de las medidas más revolucionarias del siglo 20, es la guillotina para el Estado importado. Sin hacer descripción de los eventos, podemos afirmar que los resultados de la des-estructuración del Estado se suceden en el mismo año. Sucede en el mismo año [O4] un nuevo escenario donde los poderes locales se mueven contra el Estado. Sin embargo, con la Constituyente el Estado importado se [O5] recompone y continua reproduciendo las mismas prácticas[O6] y el habitus con la única diferencia de que se llama plurinacional.
C.- Comentario al preámbulo de la CPE Plurinacional
Para comentar el Preámbulo de la Constitución aprobada el 25 de Enero del 2009, debemos partir indicando que en los 184 años de vida republicana no se forjó el nosotros nacional. Un comentario no puede no estar marcado por una posición política e ideológica: el sentido del texto tan escueto de la CPE debe ser situado en el recorrido del “viejo Estado” y ver si este Preámbulo es la base doctrinaria del Estado Plurinacional o simplemente refleja la metamorfosis en la que se conserva el carácter del Estado importado y colonial. Un comentario no puede estar liberado de concepciones y posiciones ideológicas, menos cuando uno hace parte de una identidad cultural y étnica... Siempre hemos sostenido que el Estado de 1825 nace en contra de la Nación [O7] Aymara-Quechua. ¿Y cómo ahora podría ser la construcción desde las relaciones de fuerza endógenas? Si antes el Estado se forma sin Nación, la pregunta crucial es: ¿el “Estado Plurinacional” es una construcción y producto de las relaciones internas entre las naciones? ¿O es una simple sustitución de un texto por otro? Recordemos que el carácter y la estructura del Estado republicano fueron importados y esto ha hecho del Estado republicano la institución obstáculo para un desarrollo global. ¿En qué superará el Estado Plurinacional este carácter? El recorrido de la Constituyente nos muestra que es la figura y el sello del Estado neo-colonial que se reacomoda, la única diferencia y la novedad es que ahora lleva la máscara indígena, pero oculta la continuidad de la dominación. El término descolonización se convierte en la clave para ocultar y re-articular el poder. Este proceso, a pesar de que se pregone y exporte la idea de que el “indígena está en el poder por primera vez”, eso no es más que el neocolonialismo que habla en nombre de los Aymara-quechua y les convierte en el forro de la “nueva Constitución”.
Capítulo I.- El Estado desde la visión Katarista: Seccion B, C
B.- Formación del “Estado importado”
1. Partamos indicando que el régimen político es la expresión del Estado, es decir que este ultimo aparece por lo que no es. Es el movimiento conjugado que asegura una coherencia y la correspondencia entre los dos. ¿Puede un Estado funcionar sin concordancia con el régimen político? ¿Cuál[O1] es el limite en el tiempo un Estado sin Nación?
2. En los países donde la estructura social es homogénea o no está marcada por la colonización, entiéndase homogénea como la generalización de la lógica del capital y la circulación mercantil; el Estado es resultado de la dinámica y las contradicciones internas, entonces el Estado es determinado por la lógica del Capital.
El campo social y económico es homogéneo, el sistema de intercambio asegura las relaciones mercantiles, estas son la base de la reproducción social. El Estado expresado en el régimen político, siendo el invariante institucional garantiza la reproducción social.
3. La constitución del Estado en los espacios colonizados está marcada por dos fenómenos des-estructurantes: por una parte la des-territorialización, y re-territorialización; por otra la des-totalización y el modelaje del cuerpo social e individual. El espacio des-totalizado y des-territorializado por la colonia es un espacio heterogéneo, donde cohabitan y coexisten formas sociales de producción y de reproducción: latifundio, actividad mercantil (informalidad), formas capitalistas de producción y formas de producción del ayllu.
Este proceso social es a su vez sostenido por dispositivos de poder no siempre democráticos, difunde las relaciones de producción como: ideales democráticos y revolucionarios, religiosas, económicas y hasta racistas, pero no el ideal de la libertad Económica. En este espacio des-totalizado y des-territorializado las ideas democráticas no siempre se concretan en instituciones y reglas de juego claras.
4. El Estado en los países o espacios coloniales, como proceso des-estructurante, resulta y se impone desde la Mundialización de la economía, es esta que imprime un conjunto de reglas y formas de producción y reproducción de valores en la sociedad.
Es por esta razón que nosotros llamamos “Estado importado”, pues el carácter es esencialmente exógeno con respecto a la Nación. Estos elementos, deben ser tomados como base para explicar la constitución del Estado Boliviano en el siglo 19.
5. En base a los puntos del 1 al 4, pensamos haber demostrado el carácter exógeno de la formación del Estado para los países desestructurados; podemos entonces afirmar que el Estado Boliviano es un Estado sin Nación. Ahora es necesario ir más allá; el Estado Boliviano, a lo largo de más 187 años busca producir Nación, asistimos a una re-territorialización (diferente de la colonial) del espacio social.
6. La “producción de nación”, se realiza, desde la educación, ésta imprime discriminación a lo largo de la historia; en una primera instancia la discriminación es: “privación de educación a los indios”, y luego “educación para indios y para civilizados”. La educación se convierte en una de las instituciones estatales más coloniales de la difusión de prejuicios raciales y es la institución reproductora del discurso Estatal.
Se deforma la mente con ídolos, héroes, se falsifica la historia, se deforma también el cuerpo social e individual. El Estado importado busca asimilar al mundo “indio”, a una nación que no existe, es este el punto crucial para poder comprender el proceso político y democrático en el cual se busca la producción de nación. Pero sabemos, que esta obra colonial fracasa. Como todo fracaso tiene su “culpable”; los ideólogos e intelectuales defensores del Estado importado, identifican al “indio” como causante del fracaso y del mal estar social y político; discurso que aún se repite actualmente.
El Estado “hacedor” de nación, después del último intento serio en 1952, termina debilitado en su propia lógica, se convierte en un Estado, que funciona con una “lógica del achicamiento”, deja la geopolítica, la expansión comercial y política para funcionar simplemente como régimen político. Se asiste entre los años 80 y 90 a la descomposición del Estado mercader; la manifestación visible de esta descomposición es la crisis económica de los años 80; en términos políticos es la apertura democrática, un escenario de cuestionamiento al Estado.
7. Esta descomposición y el desfase entre el Estado y la Nación[O2] Kolla es acelerada por la economía mundial, la debilidad institucional y la inadecuación a los cambios convierte en un Estado instrumento.
Entre el “Estado importado” y la Nación kolla, no se produjo una interpenetración económica ni cultural durante muchas décadas, el poder forma una imagen destinada para el exterior, pero descuida la construcción del “Nosotros”. En términos económicos todavía no se produce el paso de la lógica de mercader a la capitalista, la libertad económica es reducida simplemente a la oposición de informal e formal.
8. Por otra parte, en el contexto internacional asistimos a una mundialización de la economía, en la que se opera grandes transformaciones rápidas y en un periodo de tiempo muy corto, con características hegemónicas marcadas por Estados Unidos, Comunidad Europea y Japón. Esta mundialización desvela la debilidad del Estado y el carácter patrimonial de sus instituciones.
En esas condiciones la democracia desde hace 30 años es un arma de destrucción de las viejas estructuras estatales. Entonces el dilema está si la democracia es compatible con la lógica del Estado importado. Estamos en un proceso de construcción del “Nosotros”, este va en contra del Estado.
9. La instauración de la democracia en 1985 adquiere rápidamente un carácter autónomo con respecto a algunas instituciones, la Participación Popular, crea en todo el país puntos de estructuración y focos de contestación contra el Estado. Prácticamente la Participación Popular liquida la relación de dependencia y de sumisión de la Nación[O3] al Estado. En ese sentido la participación Popular es una de las medidas más revolucionarias del siglo 20, es la guillotina para el Estado importado. Sin hacer descripción de los eventos, podemos afirmar que los resultados de la des-estructuración del Estado se suceden en el mismo año. Sucede en el mismo año [O4] un nuevo escenario donde los poderes locales se mueven contra el Estado. Sin embargo, con la Constituyente el Estado importado se [O5] recompone y continua reproduciendo las mismas prácticas[O6] y el habitus con la única diferencia de que se llama plurinacional.
C.- Comentario al preámbulo de la CPE Plurinacional
Para comentar el Preámbulo de la Constitución aprobada el 25 de Enero del 2009, debemos partir indicando que en los 184 años de vida republicana no se forjó el nosotros nacional. Un comentario no puede no estar marcado por una posición política e ideológica: el sentido del texto tan escueto de la CPE debe ser situado en el recorrido del “viejo Estado” y ver si este Preámbulo es la base doctrinaria del Estado Plurinacional o simplemente refleja la metamorfosis en la que se conserva el carácter del Estado importado y colonial. Un comentario no puede estar liberado de concepciones y posiciones ideológicas, menos cuando uno hace parte de una identidad cultural y étnica... Siempre hemos sostenido que el Estado de 1825 nace en contra de la Nación [O7] Aymara-Quechua. ¿Y cómo ahora podría ser la construcción desde las relaciones de fuerza endógenas? Si antes el Estado se forma sin Nación, la pregunta crucial es: ¿el “Estado Plurinacional” es una construcción y producto de las relaciones internas entre las naciones? ¿O es una simple sustitución de un texto por otro? Recordemos que el carácter y la estructura del Estado republicano fueron importados y esto ha hecho del Estado republicano la institución obstáculo para un desarrollo global. ¿En qué superará el Estado Plurinacional este carácter? El recorrido de la Constituyente nos muestra que es la figura y el sello del Estado neo-colonial que se reacomoda, la única diferencia y la novedad es que ahora lleva la máscara indígena, pero oculta la continuidad de la dominación. El término descolonización se convierte en la clave para ocultar y re-articular el poder. Este proceso, a pesar de que se pregone y exporte la idea de que el “indígena está en el poder por primera vez”, eso no es más que el neocolonialismo que habla en nombre de los Aymara-quechua y les convierte en el forro de la “nueva Constitución”.
COMENTARIOS