Por: Franco Limber
Uno supone que la cuarentena nos enseñó a valorar a los hermanos campesinos, a las personas que trabajan la tierra, quienes abastecen de alimento a las ciudades, pero esta lección no ha llegado a todos; el racismo puede ser evidente, como la del ex-Ministro de Minería, pero también suele mostrarse de manera más sutil como la del Viceministro Tejada, discriminar al otro por su color de piel, su formación académica, sus ingresos económicos, se convirtieron en una característica del gobierno de Áñes, este ha permitido a sujetos detestables evidenciar con libertad su desprecio a los indígenas. En el caso particular de Tejada, sobre el contenido de sus comentarios podemos señalar lo siguiente:
1. Recibir educación es un privilegio, en este país no todos tuvieron esa oportunidad, es lamentable que una autoridad en el gobierno tenga esa apreciación de los campesinos, exigir educación es un derecho, si Tejada supiera las condiciones en la que se recibe educación no haría pavoneo de su ignorancia, discriminar al prójimo por sus limitaciones únicamente evidencia la calidad de seres humanos que gobiernan este país, para este individuo el solo hecho de ser indígena es sinónimo de analfabetismo, cree que el indio es ignorante carente de formación académica; hay que tener en cuenta que estas declaraciones no son afirmaciones marginales, el racismo es la carta de presentación de este gobierno, la gestión de Áñes ha potenciado el odio al indígena, aunque solamente reproduce herencias coloniales, la elite en el gobierno está compuesto de estos elementos.
2. Productores de alimento, el campesino boliviano trabaja la tierra para sobrevivir, de esa labor es que tenemos productos para el consumo alimentario, incluso en tiempos de coronavirus se dieron modos para asegurar el abasto, el trabajo en el campo no es fácil, la vida no es sencilla, obviamente alguien que desconozca esa realidad no sabrá valorar ese sacrificio, peor aún, hacen alarde de su desprecio por el indígena, Tejada es muestra del odio racial “pitita”, el poder a estos individuos les ha segado la razón, el gobierno de Áñes les otorgó carta abierta para expresar su racismo con libertad.
3. El odio al indio ha brotado con fuerza en este gobierno, han intentado camuflar su racismo incluyendo elementos indígenas, pero al ser instrumentales y desechables no lograron resultados efectivos, el gobierno de Áñes intenta ganarse el apoyo indígena, pero son sus propios operadores que menguan esa posibilidad, Tejada no es más que un brote virulento de racismo que ha explotado con la caída de Evo Morales, sienten que tienen el poder para discriminar y quedar impunes, el movimiento “pitita” está plagado de estos elementos, por ejemplo, el equipo de comunicación en redes sociales devela los profundos prejuicios coloniales que a falta de argumentos recurren al racismo para discriminar y desprestigiar a los adversarios políticos.
Negar el racismo en Bolivia es ingenuo, este mal puede ser evidente, pero también suele reproducirse imperceptiblemente, como en este caso, Tejada es una clara muestra del racismo encubierto, pero el problema no son estos individuos, la tragedia se halla en que, el racismo se ha incrustado en el profundo de las instituciones del Estado, esta condición es la que interfiere con el desarrollo de la nación, las instituciones excluyentes hacen a los Estados países pobres, en tanto no se lo resuelva estamos condenados al fracaso.

/fa-thumbs-o-up/ Cantador Social$type=social_counter
Aymarsawi$quote=Tupac Katari
/fa-clock-o/ Tendencia$type=list
-
por Javier Andrés Claros Chavarría*, Sociólogo. Ensayo: Memoria colectiva y Cultura Escolar Cada espacio urbano posee una cultura par...
-
Por: Rubén F. Apaza En el art. 6, II, de la Nueva constitución Política del estado de Bolivia establece que la Wiphala es un símbolo del ...
-
Ranking de las 20.365 Universidades del Mundo, Latinoamerica y Bolivia, 2012. La Universidad Mayor de San Andres (UMSA) es la mejor de Boli...
-
El Ejército Guerrillero Tupac Katari - EGTK en Bolivia El grupo operó en plena democracia a diferencia de Tupamaros o Montoneros que c...
/fa-fire/ Actualidad...>$type=blogging$m=0$cate=0$sn=0$rm=0$c=4$va=0
/fa-random/ Aleatorio$type=list-tab$date=0$au=0$c=4$src=random-posts
Reciente$type=list-tab$date=0$au=0$c=5
Replica$type=list-tab$com=0$c=4$src=recent-comments
/fa-signal/ Mas Leídos$type=blogging$m=0$cate=0$sn=0$rm=0$c=4$va=0
-
por Javier Andrés Claros Chavarría*, Sociólogo. Ensayo: Memoria colectiva y Cultura Escolar Cada espacio urbano posee una cultura par...
-
Por: Rubén F. Apaza En el art. 6, II, de la Nueva constitución Política del estado de Bolivia establece que la Wiphala es un símbolo del ...
-
Ranking de las 20.365 Universidades del Mundo, Latinoamerica y Bolivia, 2012. La Universidad Mayor de San Andres (UMSA) es la mejor de Boli...
-
Humacha, es una localidad ubicada al este del lago Titicaca a 3830 msnm, a 114 km de la ciudad de La Paz Bolivia. Humacha, ©RubenApaza 2...
-
El Monoblock de la UMSA, construido en 1948 y diseñado por el arquitecto Emilio Villanueva, es la obra paradigmática de la arquitectur...
-
EL CÓNDOR Y LA JOVEN Había una vez una familia que tenía una única hija. También tenía mucho ganado que los ayudaba a vivir. Esta familia so...
COMENTARIOS