por Fernando Untoja y Ana A. Mamani
Mucho se habla de Occidente y los otros, también se habla del pensamiento de la alteridad, este último como algo que cuestionaría Occidente. Pero ¿que es Occidente? Estamos frente a un círculo en la relación entre Occidente y los otros u Occidente y sus otros: el uno gira en torno a los otros y los otros giran en torno al uno.
¿En ese círculo es donde se encuentra la filosofía Andina? Hasta ahora, en todo el recorrido, muchos aparecen como gurú de la Filosofía Andina, nos dan como una dato otro. A partir de este dato sin saber que es ella, se cuestiona Occidente.
Podemos remarcar, tomando a los propios pensadores occidentales, que Occidente es un tejido de exclusiones: sus excluidos son el loco, la mujer, el judío, el salvaje, el izquierdista, el drogadicto, los sidosos, los fascistas, los homosexuales etc. son ellos que forman sus Otros; cuando estos excluidos alzan su voz, Occidente busca reponerse, reorientarse, abrirse al Otro.
Cierto es Occidente que habla de “sus otros”, sus otros son la construcción de Occidente, ahora bien ¿es en esa relación que queremos comprender el orden de las cosas?, ¿Los kolla (Aymara-quechua) somos sus otros? Si somos sus otros, hablamos y hacemos filosofía en tanto que sus otros; pero, si somos “Nosotros”, ¿Occidente es el otro?, pensar desde nosotros exige y al menos intentar elaborar un Tao-Teking Andino. Entonces estamos ante un problema de la identidad en el pensamiento.
Cierto el desafío es grande y este texto debe ser tomado como los primeros intentos de este gran desafío. En este prefacio dos cosas van a rondar en nuestra mente; por una parte ¿Sabemos que es Occidente y su filosofía? y por otra cual el estatus de la Filosofía Andina? Difícil de responder qué es Occidente, pero sin embargo nos podemos pronunciar que Occidente produce sus otros a partir de un conjunto de sistemas filosóficos. ¿Y qué de lo Andino y su filosofía? Si asumimos que somos “sus otros” de Occidente, lo andino está junto al mundo de los locos y de los drogadictos. Pero si somos “nos-otros”, estamos en la obligación de pensar el orden de las cosas, es decir filosofar y re-construir la Filosofía en los andes Lo que me fascina, es ver un sólo hilo conductor atravesando en todo el cuerpo de los pensadores que se ocupan de los andes y también es fascinante las gesticulaciones del pensamiento que habla de la filosofía andina, ésta consiste en pensar desde la alteridad; ya sea para negar o afirmar la existencia de la Filosofía Andina. Son valiosos los intentos de pensar; se recurre a la negatividad para luego poder afirmar la positividad de la filosofía Andina.
Así en una de mis participaciones tuve la ocasión de leer un valioso texto, donde diez miradas flotan sobre la Filosofía Andina, una producción que expresa los intentos de acercamiento al orden de las cosas en el mundo Andino. Pero Andino es más del orden geográfico, mientras que la filosofía es del orden topológico. Estos diez puntos de vista ya están ordenadas, ¿cómo podría reordenarlos? O cómo podría al menos encontrar una afinidad especifica, puesto que todos hablan de la Filosofía. Pero es difícil referirse a la existencia de una filosofía, “inexistente”.
ANEXO: Descargar libro (.pdf)
Mucho se habla de Occidente y los otros, también se habla del pensamiento de la alteridad, este último como algo que cuestionaría Occidente. Pero ¿que es Occidente? Estamos frente a un círculo en la relación entre Occidente y los otros u Occidente y sus otros: el uno gira en torno a los otros y los otros giran en torno al uno.
¿En ese círculo es donde se encuentra la filosofía Andina? Hasta ahora, en todo el recorrido, muchos aparecen como gurú de la Filosofía Andina, nos dan como una dato otro. A partir de este dato sin saber que es ella, se cuestiona Occidente.
Podemos remarcar, tomando a los propios pensadores occidentales, que Occidente es un tejido de exclusiones: sus excluidos son el loco, la mujer, el judío, el salvaje, el izquierdista, el drogadicto, los sidosos, los fascistas, los homosexuales etc. son ellos que forman sus Otros; cuando estos excluidos alzan su voz, Occidente busca reponerse, reorientarse, abrirse al Otro.
Cierto es Occidente que habla de “sus otros”, sus otros son la construcción de Occidente, ahora bien ¿es en esa relación que queremos comprender el orden de las cosas?, ¿Los kolla (Aymara-quechua) somos sus otros? Si somos sus otros, hablamos y hacemos filosofía en tanto que sus otros; pero, si somos “Nosotros”, ¿Occidente es el otro?, pensar desde nosotros exige y al menos intentar elaborar un Tao-Teking Andino. Entonces estamos ante un problema de la identidad en el pensamiento.
Cierto el desafío es grande y este texto debe ser tomado como los primeros intentos de este gran desafío. En este prefacio dos cosas van a rondar en nuestra mente; por una parte ¿Sabemos que es Occidente y su filosofía? y por otra cual el estatus de la Filosofía Andina? Difícil de responder qué es Occidente, pero sin embargo nos podemos pronunciar que Occidente produce sus otros a partir de un conjunto de sistemas filosóficos. ¿Y qué de lo Andino y su filosofía? Si asumimos que somos “sus otros” de Occidente, lo andino está junto al mundo de los locos y de los drogadictos. Pero si somos “nos-otros”, estamos en la obligación de pensar el orden de las cosas, es decir filosofar y re-construir la Filosofía en los andes Lo que me fascina, es ver un sólo hilo conductor atravesando en todo el cuerpo de los pensadores que se ocupan de los andes y también es fascinante las gesticulaciones del pensamiento que habla de la filosofía andina, ésta consiste en pensar desde la alteridad; ya sea para negar o afirmar la existencia de la Filosofía Andina. Son valiosos los intentos de pensar; se recurre a la negatividad para luego poder afirmar la positividad de la filosofía Andina.
Así en una de mis participaciones tuve la ocasión de leer un valioso texto, donde diez miradas flotan sobre la Filosofía Andina, una producción que expresa los intentos de acercamiento al orden de las cosas en el mundo Andino. Pero Andino es más del orden geográfico, mientras que la filosofía es del orden topológico. Estos diez puntos de vista ya están ordenadas, ¿cómo podría reordenarlos? O cómo podría al menos encontrar una afinidad especifica, puesto que todos hablan de la Filosofía. Pero es difícil referirse a la existencia de una filosofía, “inexistente”.
ANEXO: Descargar libro (.pdf)
[lock][Descargar LIBRO ##download##][/lock]
COMENTARIOS