La falsa nacionalización de Evo Morales con signos de corrupción

El Gobierno invirtió en cinco proyectos de hidrocarburos 2.358,21 millones de dólares. Estos proyectos tenían un monto inicial, sin embargo la inversión final fue otra.

Proyectos de industrialización:
 Separadora Río Grande:  
  • Inversión de acuerdo a Contrato (IC)=159.4 MM$us.  
  • Inversión Final (IF) = 191 Mm$us 
  • Opera actualmente (OP) al 80%.
Esta planta fue motivo de escándalo de corrupción protagonizada por Santos Ramírez. La planta contratada por el expresidente de YPFB costaba menos de 70 millones de dólares y tenía el doble de capacidad que la que se construyó.

Planta de LNG gas natural licuado:
  • IC= 137 mm$us. 
  • IF= 258 Mm$us. 
  • OP= irregular, esporádica con constantes paralizaciones.
Planta Bulo Bulo de urea:
  • IC= 843.91 mm$us. 
  • IF= 961.71 Mm$us. 
  • OP= parada desde el 05.12.2017. Trabajo 70 días al 21% de capacidad.
 FFCC Bulo Bulo Montero:
  • IC= 220 Mm$us. 
  • IF= 277.5 Mm$us. 
  • 4 años de atraso, no está concluido faltan 2 años de trabajo
Separadora Gran Chaco.
  • IC = 498.65 Mm$us. 
  • IF= 670 Mm$us. 
  • OP. =23% al mes de septiembre 2017

La suma total de Inversión a Contrato de los cinco proyectos es de 1.858,96 millones de dólares, estableciéndose un sobreprecio de 499,45 millones de dólares.


Los resultados de la nacionalización
Por Hugo del Granado
La realidad económica está poniendo al descubierto la falsedad de la nacionalización de los hidrocarburos. El mito creado por el gobierno como base política de su accionar. De acuerdo a la versión oficial todo lo bueno que pasó y pasará en Bolivia desde el 2006 se debe a la nacionalización y a la genialidad de los “estadistas visionarios” del gobierno; desde la gran disponibilidad de dinero que posibilitó la construcción de todo tipo de obras hasta las grandes plantas de industrialización.

Sin embargo, a partir del año 2014, cuando el precio del petróleo empezó a caer, las estadísticas económicas afloraron una versión diferente. De acuerdo al INE el crecimiento más alto del PIB durante el actual gobierno se dio en el tercer trimestre de 2013 con 7.08% y decreció continuamente hasta llegar a 3.34% el primer trimestre de este 2017, arrastrado especialmente por la caída del PIB del sector hidrocarburos que descendió desde una tasa de crecimiento de 14.69 el año 2012 hasta una tasa negativa de -14.1% el año 2016, siendo el mayor decrecimiento de todas las actividades económicas y, con el gobierno siempre con el control total de la industria petrolera. (la minería decreció -1,6% y resto de la industria -1,1%).

Este desastre macroeconómico no puede ser atribuido sólo a la caída de precios, la producción también se fue para abajo. Esta afirmación se evidencia en la producción de gas que cayó de 61.34 MMM3/D el año 2014 a 56.6 MMM3/D el 2016 y a 54 MMM3/D el primer semestre de 2017 cuando la meta era producir 70 MMM3/D. La caída de la producción tampoco se puede atribuir a que Brasil haya nominado menos volúmenes porque éste fue un fenómeno reciente, del año pasado, y la producción empezó a caer a fines del año 2014.

Otro indicador negativo es el de la evolución de las utilidades de YPFB. De acuerdo al Ministerio de Economía, las utilidades de YPFB cayeron de 976.6 Millones de Dólares el año 2014 a 188.3 MM$us el 2015 y a 36.5 MM$us el año pasado y sus subsidiarias reportaron pérdidas. Es difícil explicar esta hecatombe sólo por los bajos precios del gas. Los precios a Argentina y Brasil cayeron menos de la tercera parte entre los años 2014 y 2016, al igual que los montos exportados, pero las utilidades de YPFB, en el mismo periodo, cayeron en veintisiete veces. Sólo una empresa con pésima administración o con vida artificial, podría mostrar semejante asimetría entre precios y utilidades.

Si el año 2014 YPFB estuvo en el puesto 57 de las 500 mayores empresas de América Latina, fue gracias al artificio de acumular para sí el trabajo y la producción de todas las otras empresas petroleras porque a partir de los nuevos contratos del año 2007, ellas sólo figuran como contratistas y no como productoras por cuenta propia. Este año YPFB descendió tanto que salió de la lista.

La ausencia de empresas interesadas en invertir en exploración, así como la caída de reservas de gas y de líquidos, son factores ya conocidos por la opinión pública y no vale la pena insistir en ello, pero son también los efectos negativos de un proceso mal llevado y perjudicial para el país.

La industrialización de los hidrocarburos, que el gobierno sostiene que es también fruto de la nacionalización, tiene resultados negativos hasta la fecha y basta citar algunos factores comunes de los cuatro proyectos en funcionamiento para constatarlo, (incluyendo la planta de Bulo Bulo):
  • Todos tienen sobre precios.
  • Ningún proyecto puede operar a la capacidad para la que fue diseñado.
  • Ninguno cuenta con participación de socios privados.
  • Todos han sido financiados con créditos concesionales del BCB.
  • Ninguno tiene vías expeditas de evacuación de su producción.
  • Sólo una de las plantas tiene mercado para la totalidad de su producción.
La nacionalización que fue permanentemente acompañada de un estatismo asfixiante, sólo ha contribuido al aislamiento de Bolivia, al extremo de que ni siquiera las empresas que se decían de gobiernos aliados como Venezuela, Irán, Ecuador o Argentina tuvieron inversiones significativas o exitosas.

Por lo expuesto se puede concluir que la bonanza de los 10 últimos años se debió únicamente al extraordinario ciclo global de precios altos de las materias primas y no a la genialidad nacionalización del actual gobierno.

La nacionalización no es un proceso sostenible porque no ha sido capaz de reproducir la riqueza, pero el discurso en contrario está tan arraigado que sus portavoces no podrán cambiar el rumbo.

Lo qué si se les puede conceder, es la habilidad que tuvieron y los recursos que invirtieron durante tanto tiempo para hacer creer a gran parte de la población la invención y fantasía, que el punto de partida del auge económico fue “la nacionalización de los hidrocarburos”. ¿Será que ellos mismos llegaron a creerse esa fábula?

Fuente: Pagina Siete / Amalia Pando Cabildeo

COMENTARIOS

Nombre

AYMARA,44,ECONOMIA,52,GUERRILLAS,12,HUMOR,1,INDIANISMO,48,INDIGENISMO,30,INGENIERIA,3,INTERNACIONAL,6,JUVENTUD,8,KATARISMO,65,LIBRO,6,MADE,1,MAS,9,OPINION,18,PELICULA,2,POLITICA,113,PONCHOS ROJOS,24,RACISMO,14,REBELION INDIGENA,6,SOCIAL,56,UNIVERSIDAD,44,
ltr
item
El Condor TK: La falsa nacionalización de Evo Morales con signos de corrupción
La falsa nacionalización de Evo Morales con signos de corrupción
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhBRlVAD6ghmGMsKHD0VLoFkZ3iIV8G_f-ZvXCEfjGdAnZYlqyCEE5_O1HpQEVegRYcCcpfMu5SMjhnYlJKd9SNTL1br6M5DwUbrf1jIO4Ak-slOLYKDXJDxcwssL-e00LxncD61H2-VM/s1600/desastre+economico+evo+morales.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhBRlVAD6ghmGMsKHD0VLoFkZ3iIV8G_f-ZvXCEfjGdAnZYlqyCEE5_O1HpQEVegRYcCcpfMu5SMjhnYlJKd9SNTL1br6M5DwUbrf1jIO4Ak-slOLYKDXJDxcwssL-e00LxncD61H2-VM/s72-c/desastre+economico+evo+morales.jpg
El Condor TK
https://elcondortk.blogspot.com/2017/12/la-falsa-nacionalizacion-de-evo-morales.html
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/2017/12/la-falsa-nacionalizacion-de-evo-morales.html
true
2146612337677197535
UTF-8
Cargar todo No existe VER TODO Leer mas Replica Cancelar Borrar Por Portada PAGINAS POSTS Ver todo RELACIONADO BUSCADO ARCHIVO BUSCAR TODOS No se encontró ninguna publicación Portada Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ dias hace $$1$$ semanas hace mas 5 semanas Seguidores Sequir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copiar Codigo Seleccionar Codigo Codigo copiado Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy