Universidad de La Plata
Informe: Bolivia es campeona de la desigualdad en América Latina
Domingo, Enero 19, 2014
Otros aspectos medidos en el estudio son la desigualdad en la educación, mortalidad infantil, acceso a bienes durables e ingresos por grupos étnicos.
Fuente: ERBOL
http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/19012014/informe_bolivia_es_campeona_de_la_desigualdad_en_al?qt-afiliadas_programacion=0
Fuente: El Pais
http://blogs.elpais.com/eco-americano/2014/01/las-m%C3%BAltiples-desigualdades-en-latinoam%C3%A9rica.html
Informe: Bolivia es campeona de la desigualdad en América Latina
Domingo, Enero 19, 2014
Bolivia superó a Brasil y se ubica en el primer lugar como el paÃs más desigual de Latinoamérica en el 2013, seguido de Colombia y Honduras, según un informe del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad de La Plata, en Argentina, que titula Pobreza y desigualdad en América Latina.
El informe refleja cuáles son los paÃses más equitativos y los más desiguales en términos de ingresos en Latinoamérica, región conocida como la más injusta del mundo, en términos distributivos, más no la más pobre.
En el caso de Bolivia, señala el informe, “sorprende el resultado porque el gobierno de Evo Morales adoptó ayudas sociales y generalizaciones de las pensiones como parte de su polÃtica de distribución para una sociedad más equitativa”. Apunta que la desigualdad de ingresos es una variable que puede llevar muchos años para revertir. “Las mejoras no son de un dÃa ni un gobierno para el otro”, señala.
En el caso del Brasil, destaca los resultados existentes gracias a la implementación, desde hace años, de polÃticas de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), con la creación de la ayuda Bolsa Familia para garantizar un ingreso mÃnimo a los pobres, impulso de la creación de empleo y la subida del salario mÃnimo.
En el estudio, Uruguay, Argentina y Venezuela destacan como los paÃses más igualitarios en este aspecto. “Ya lo eran desde hace tiempos, pero los últimos gobiernos de diversos colores de izquierda han adoptado polÃticas que marchan hacia el mismo objetivo que las mencionadas en el caso de Brasil, aunque en Venezuela el desempleo aún sigue siendo medianamente alto para los relativamente bajos niveles latinoamericanos”, indica.
Otros aspectos medidos en el estudio son la desigualdad en la educación, mortalidad infantil, acceso a bienes durables e ingresos por grupos étnicos.
http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/19012014/informe_bolivia_es_campeona_de_la_desigualdad_en_al?qt-afiliadas_programacion=0
Fuente: El Pais
http://blogs.elpais.com/eco-americano/2014/01/las-m%C3%BAltiples-desigualdades-en-latinoam%C3%A9rica.html
Las múltiples desigualdades en Latinoamérica
En 2013, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad de La Plata (Argentina) publicó un libro de tres autores, los economistas Leonardo Gasparini, MartÃn Cicowiez y Walter Sosa Escudero, que se titula Pobreza y desigualdad en América Latina y que pone blanco sobre negro sobre estas cuestiones tan apremiantes para millones de latinoamericanos. Mientras aquà y allá escribimos de asuntos de economÃa que los ignoran, temas de polÃtica, sociedad, cultura o deportes, mientras aquà o allá relatamos historias que los involucran, que denuncian su marginación o en las que se escuchan sus voces, las vÃctimas de la inequidad, las personas en situación de pobreza o de indigencia persisten en las penurias. Detrás de cada número que expondremos aquà hay vidas, muertes, sueños y frustraciones.
Para empezar, ¿cuáles son los paÃses más equitativos y los más desiguales en términos de ingresos en Latinoamérica? Sabemos que la región es la más injusta del mundo, no la más pobre, y que en la década pasada logró revertir un poco algo del flagelo de la injusticia distributiva. A los datos latinoamericanos recopilados por el libro del CEDLAS, añadimos, a modo comparativo, el nivel de desigualdad de los cuatro paÃses que acompañan a Brasil en el grupo de potencias emergentes BRICS, es decir, Rusia, India, China y Sudáfrica, según los últimos indicadores que constan en la base de datos del Banco Mundial.
PaÃs | Desigualdad Coef. Gini |
Sudáfrica | 63,1 |
Bolivia | 57,2 |
Colombia | 56,1 |
Honduras | 55,3 |
Brasil | 53,7 |
Guatemala | 53,6 |
Nicaragua | 52,3 |
Panamá | 52,1 |
Chile | 51,9 |
Dominicana | 50,8 |
Paraguay | 50,7 |
México | 50,5 |
Ecuador | 48,9 |
Costa Rica | 48,7 |
El Salvador | 48,4 |
Perú | 46,9 |
Venezuela | 45,5 |
Argentina | 45,1 |
Uruguay | 44,4 |
China | 42,1 |
Rusia | 40,1 |
India | 33,9 |
Brasil ya no es más el campeón de la desigualdad latinoamericana sino que es superado por Bolivia, Colombia y Honduras. Lo de Brasil no sorprende por las polÃticas de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), que desde 2003 creó la ayuda Bolsa Familia para garantizar un ingreso mÃnimo a los pobres, impulsó la creación de empleo y la subida del salario mÃnimo. En el caso de Bolivia sorprende porque el Gobierno de Evo Morales ha adoptado ayudas sociales y generalizaciones de las pensiones. Claro que la desigualdad de ingresos es una variable que puede llevar muchos años para revertir. Las mejoras no son de un dÃa ni un gobierno para el otro. Mientras tanto, Uruguay, Argentina y Venezuela son los paÃses más igualitarios en este aspecto. Ya lo eran desde hace tiempos, pero los últimos gobiernos de diversos colores de izquierda han adoptado polÃticas que marchan hacia el mismo objetivo que las mencionadas en el caso de Brasil, aunque en Venezuela el desempleo aún sigue siendo medianamente alto para los relativamente bajos niveles latinoamericanos. Continuar en el Blog de El Pais
COMENTARIOS