Texto de la Conferencia de Prensa 26/11/13
Poder Kolla Nacional
Por que el poder Kolla?
Poder Kolla Nacional
La crisis y la bonanza actual que vive la sociedad boliviana es la prolongación de una serie de factores históricos adversos y perversos. El orden polÃtico, económico y cultural de carácter feudal-colonial ha hundido al PaÃs en un desarrollo sin sentido a lo largo de estos últimos años. El proceso social y polÃtico que vive la sociedad boliviana a pesar del discurso del “proceso de cambio” es la continuación de las viejas ideologÃas y las prácticas polÃticas patrimonialistas, ahora es con la máscara del “indigenismo” que la oligarquÃa masista ha convertido el Estado en su feudo.
Las grandes mutaciones que vive la economÃa mundial no han sido comprendidos, el “socialismo del siglo XXI” ha aislado a Bolivia en el mundo, y puso al servicio de grupos polÃticos dogmatizados en el poder y grupos oligárquicos racistas, habituados a tratar los bienes del Estado y la sociedad como propiedad patrimonial; los primeros responden con polÃticas populistas generalizando el asistencialismo. Por otra parte los oligarcas, cómplices de la destrucción del PaÃs en connivencia con el poder, parapetados en algunas regiones, a falta de propuestas se agitan con el mismo discurso “indigenista”, por eso reclutan a “sus indÃgenas”, para posar como los defensores de estos.
Ante el peligro de destrucción de la Patria, la amenaza de guerra civil y de enfrentamiento sangriento entre bolivianos; los hombres y mujeres que buscamos la unidad del paÃs, no debemos caer en la manipulación de los indigenistas; tampoco en las actitudes y la propaganda de los que se juntan y se declaran demagógicamente “demócratas y de centro izquierda”. Entonces, la Patria no puede continuar en manos de los destructores de siempre, en el pasado reciente fue una casta de oligarcas que subastó las riquezas a favor de intereses extranjeros, en el presente son las mismas familias disfrazadas de “indÃgenas y “revolucionarios” que despilfarran los recursos, alientan formas de racismo para instaurar un totalitarismo y la tiranÃa.
Los bolivianos necesitamos un instrumento polÃtico con bases filosóficas y polÃticas propias de la Nación boliviana. La historia ha demostrado que luchar con ideas foráneas e importadas no hizo más que alienar e intoxicar a nuestro pueblo. No sólo quitó capacidad de contestación y de creatividad, sino convirtió a mujeres y hombres cómplices de una sociedad llena de prejuicios, decadente y corrupta.Ahora que la Nación está al borde de la fragmentación, no debemos permitir que las “minorÃas étnicas” destruyan el paÃs en nombre de lo plurinacional.
El Poder Kolla Nacional es el instrumento polÃtico que expresa el poder en el recorrido y el desplazamiento de miles de bolivianos: mercaderes, artesanos, obreros, agricultores, mineros… El Poder Kolla se constituye en un frente de lucha desde las bases de nuestra Nación, donde los principios de solidaridad entre los individuos, la aceptación del otro como base de la libertad y la reciprocidad, son los pilares de la identidad de los bolivianos.
El Poder Kolla se propone forjar respuestas a los problemas materiales y polÃticos en la sociedad: construir un nuevo Estado con verdadera justicia social y una economÃa en libertad. El Poder Kolla Nacional lucha por la libertad individual en la comunidad y en el Estado, que ningún poder disponga de la propiedad de los ciudadanos, que la Ley sea para todos, que la justicia no sea sólo formal sino que esté expresada en la educación, salud y empleo. Si no hay justicia no hay Estado, entonces construyamos un nuevo Estado sin destruir el PaÃs. Bajo estos principios el Poder Kolla Nacional propone transformar la sociedad boliviana, en una sociedad donde la Justicia, Libertad y Solidaridad sean las bases del desarrollo socio-económico.
Por que el poder Kolla?
¿Entonces qué es la identidad Boliviana? ¿Y qué tiene que ver kolla? Responder a estas interrogantes, es el reto; estamos seguros que algunos no apreciarán, sin embargo es necesario de entrada plantear la identidad kolla como la base de la bolivianidad, no sólo en la parte occidental del paÃs sino también en el oriente. El describir esta evidencia y relacionar con la conjetura, no sólo cuestiona el vocabulario “indÃgena, originario, campesino”, sino también el discurso feudal de que “todos somos mestizos”.
La pregunta para los tiempos de la moda plurinacional es: ¿Cuál la figura que distingue a Bolivia en el mundo? Lo que está en juego es la cuestión de la identidad nacional. Esto nos obliga a exponer las evidencias y dar los elementos fácticos de la reproducción, el rebrote y el enraizamiento cultural. Es innegable que la expansión y asimilación que opera la cultura kolla avanza muy rápido, es un proceso irreversible; todo el territorio está ocupado por gente que avanza desde los andes y llega al ultimo rincón de Bolivia; vemos un paÃs y una sociedad construyendo su identidad para el siglo XXI. El elemento distintivo que se impone es la reproducción cultural kolla; algunos podrÃan reaccionar furiosos contra esta proposición y desesperados dirÃan: “Bolivia tiene 36 nacionalidades”, unos son “chapacos”, “cambas”, y “indÃgenas”. Ningún desplazamiento, es de hombres y mujeres sin identidad, ninguna reproducción social, cultural y económica se realiza sólo con agentes sueltos; cada uno lleva su historia marcada en la mente y el cuerpo, y su estrategia de vida empuja al despliegue y crea zonas de contacto económico y cultural sin abandonar el punto de partida que es el ayllu.
Las prácticas culturales de sociedades abiertas se imponen; con su fuerza incorporan las pequeñas comunidades que encuentran a su paso y aún más rápido si estas funcionan como sociedades cerradas. ¿Quien ha visto chimanes o yurakares sembrando quinua y haciendo comercio por el altiplano? Mientras esto ocurre, muchos continúan imaginando sociedades “indÃgenas” estancadas en el tiempo, acantonadas en el espacio y envueltos con bondades y arcaÃsmos modernizados del buen salvaje. El mundo kolla en su desplazamiento es mercader, artesano, obrero, agricultor, empresario, profesionales… etc.
En su recorrido establece, posiciones; adquiere cuerpo, crea, traslada su cultura, su música; teje relaciones de parentesco, relaciones culturales, se adapta e impone su habitus. Este avance es el proceso de la dominancia kolla; quien ignore este proceso se encuentra en el mundo de los prejuicios feudales y por tanto niega identidad boliviana. En la plástica está presente lo kolla, en literatura, música y lenguaje existe el retorno al imaginario y al ritmo cultural kolla, los proyectos, aspiraciones, la rebelión están destinadas a la afirmación de lo kolla; el comercio es el medio que le permite explorar e enraizarse en todos los rincones de Bolivia, Si el 80% de la población cruceña es kolla, lo camba no es nada mas que el deseo kolla de reivindicación regional. (Untoja, 2013)
Fuente: Declaración y conferencia de prensa PKN
COMENTARIOS