Ayllu, Mercader y Capitalismo

por Fernando Untoja.
Abandonar la sociedad y la mentalidad cerrada es el punto de partida para la prosperidad y la acumulación. Muchos hablan de burguesía “chola”, otros de los “informales”, sin embargo pocos tratan de comprender el proceso de la mutación de la sociedad kolla en la economía boliviana. En ese sentido la Metamorfosis del Ayllu es el proceso de la articulación de las formas de producir y acumular del ayllu con la lógica del Capital. Al mismo tiempo esta potencia expansiva del ayllu desnuda el imaginario de la “economía comunitaria”, pretexto muy caro del actual régimen, que por demagogia, legisla sobre una realidad inexistente. Para proseguir con esta reflexión, nuestro propósito ahora es doble: En primer lugar, estructurar ideas principales desarrolladas durante muchos años de reflexión sobre la colisión y articulación de estructuras económicas del Ayllu y del capitalismo (Cf. Retorno al Ayllu, Ensayos para una Rebelión, Crítica a la economía comunitaria y otros temas discutidos en La Voz libertaria del Ayra).

En segundo lugar, sentir, cómo tales ideas pueden encontrar su camino en la psique boliviana sobre todo en los kolla; es decir encontrarnos en el “topos” de la mente; para luego emprender un minucioso replanteamiento de la naturaleza y finalidad de la vida económica y enfrentar un desarrollo. El tiempo dirá si nuestras apreciaciones al respecto están bien fundadas. En esta parte es necesario dejar establecido dos puntos que son de importancia para comprender la metamorfosis del Ayllu.

Muchos podrían reprocharnos que la metamorfosis, es referida a la biología, pero las mutaciones se dan no sólo en el mundo biológico sino también en las sociedades, pues en esta, las relaciones de fuerza provocan en el corto y largo plazo fenómenos que merecen ser explicados.

Un primer punto, apunta a mostrar cómo una lógica económica que parecía muerta y destinada a los archivos en los museos, muestra su fuerza a partir de un retiro marcado por la economía. Un segundo punto nos obliga a describir brevemente, que las mutaciones se dan no al interior de los ayllus sino en el desplazamiento de la población, en la ocupación territorial, las relaciones comerciales, creando espacios económicos y sociales muy dinámicos.

El espacio social y económico se caracteriza por la existencia de estructuras socio-económicas capitalistas, acompañadas por estructuras institucionales y mentales de tipo feudal-capitalistas. En este espacio el ayllu queda como un entre y su fuerza deforma la una y la otra. En esta colisión y articulación de estructuras, el desarrollo económico en el transcurso de la historia, se encuentra bloqueada. Esto hace que un país dotado de todos los recursos como ningún otro país en el mundo, no pueda generar riqueza.

Dicho rápidamente, es la mentalidad e institucionalidad feuda-capitalista la que no permite el desarrollo económico. La lógica capitalista no encuentra complementariedad institucional. Este desfase marca el funcionamiento económico como también el comportamiento de los actores sociales (agentes económicos, actores políticos.). Pero la realidad de la “maquina económica” es ya una sola con la internacionalización del Capital, lo local y lo global están marcados por la lógica del capital y toda forma arcaica, o economía de subsistencia funciona al ritmo de la relación capital-trabajo y no admite relaciones económicas comunitarias, negando toda posibilidad de una autonomía relativa de las economías arcaicas; es decir, desde hace tiempo la dominancia capitalista se articula con las practicas económicas del Ayllu.

La economía capitalista es una racionalidad que funciona y que busca siempre el excedente, esto significa que no existe capitalismo sin explotación, no existe ética en la “maquina económica” capitalista; toda economía obedece a las exigencias de la producción de excedente, esta es la condición de su reproducción, y a su vez la reproducción de las condiciones para producir excedente. En el estudio del realismo económico, no sólo se debe tomar en cuenta lo social, lo solidario sino sobre todo el problema de la generación de excedente, esta generación está marcada por el carácter y el tipo de institucionalidad. Este tema ha sido ignorado por la economía política, y obviamente por las políticas de desarrollo (y hasta ininteligible).

La institución y su solidez marcan la pluralidad en el desarrollo capitalista (Cf. Bruno Amable; los Cinco Capitalismos). Por eso en lugar de creer (y hacer creer) en el agotamiento y el fin inminente del capitalismo (Cf. Marxianos bolivianos) o su ineluctable perpetuación (Cf. Neo-liberales bolivianos), en capitalismo existe la posibilidad de rechazar progresiva y sistemáticamente campos que se convierten en obstáculos a la determinación de la ganancia y la reproducción dinámica de relaciones sociales, para esto necesitamos de una institucionalidad fuerte y coherente. ¿Existe esta?

Mientras las estructuras socio-económicas no encuentran un invariante institucional, toda política de desarrollo económico se encuentra reducida en el puro voluntarismo; la población equipada con el sólo ethos del ayllu, toma espacios territoriales bajo la lógica del control de los pisos ecológicos y desarrolla la practica de la libertad económica. En este desplazamiento encuentra, como la mejor forma de posicionamiento al comercio, pero previamente el ejercicio del retiro es una necesidad; los hombres y mujeres deben retirarse de los ayllus tradicionales, dejar la sociedad cerrada, por que allí no es posible la articulación entre capitalismo y el ayllu, y tampoco es posible la innovación y menos la acumulación capitalista.

Sólo lejos del ayllu, uno es nómada, comerciante, productor, los ejemplos no faltan, casi todo Oriente está poblado por kolla, allí expresan una cierta prosperidad económica, son hombres de negocios, transportistas, cañeros, comerciantes, se llaman ellos mismos gremiales.

Lo que predomina es la acumulación mercantil del capital, pocos hasta ahora han incursionado en el proceso de producción, pienso que no tardará mucho. Los recién retirados de los ayllus en los centros urbanos, están en pleno ejercicio comercial o artesanal, tenemos ciudades como el Alto, Yacuiba, Santa Cruz etc.… La llamada migración campo-ciudad construye un espacio social y económico conocido en el lenguaje de sociólogos y economistas como la “economía informal”, como aprehensión de una realidad, es errada.
A pesar de una debilidad institucionalidad; en la economía social, el conjunto de transformaciones en los diferentes campos se puede constatar la revitalización de la noción de capital, de eficacia y solidaridad. Pero en economías como la nuestra, la institución produce un proceso de desintegración de las formas de cooperación, mientras que la estrategia de la acumulación impulsa una metamorfosis entre las relaciones de producción del Ayllu y el capitalismo.

La no aprehensión de la metamorfosis (por los indigenistas) obliga a presentar y defender la “economía comunitaria”, que para algunos parece novedoso; nos dicen es una propuesta (una noción) destinada para rechazar la economía que funciona en base a la ganancia; y es la búsqueda del bien común para acabar con el capitalismo. Ahora que el capitalismo está en crisis ¿por que no lo acaban rápido?. Frente al Capitalismo actual, en países como el nuestro, las ideas de “economía comunitaria” buscan introducir la idea de una ética en la maquina económica (empresas que solo piensen en el trabajador y no en el incremento de las inversiones de capital, ciudadanos altruistas, comercio de filántropos). Pero la intención de introducir la ética en la economía es discurso e ideología; lo real, nos dice que esto es difícil, porque la búsqueda de la ganancia está determinada fundamentalmente por un conjunto de relaciones de fuerza que reproduce las condición de producción.

COMENTARIOS

Nombre

AYMARA,44,ECONOMIA,52,GUERRILLAS,12,HUMOR,1,INDIANISMO,48,INDIGENISMO,30,INGENIERIA,3,INTERNACIONAL,6,JUVENTUD,8,KATARISMO,65,LIBRO,6,MADE,1,MAS,9,OPINION,18,PELICULA,2,POLITICA,113,PONCHOS ROJOS,24,RACISMO,14,REBELION INDIGENA,6,SOCIAL,56,UNIVERSIDAD,44,
ltr
item
El Condor TK: Ayllu, Mercader y Capitalismo
Ayllu, Mercader y Capitalismo
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje8WGEVVhk95J3bEXE9Esz_rGCEXt1FvrD20Yigr75g1hVV0TF6vxCyBprPIA_ygsEl4qsFvCOlz3dd9CIg6RPH5tUj-G3qprsRcR11c-rl6Fh-1NucTuwrG0nawgQArMhEr3XreadndeE/s1600/Fernando+Untoja.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje8WGEVVhk95J3bEXE9Esz_rGCEXt1FvrD20Yigr75g1hVV0TF6vxCyBprPIA_ygsEl4qsFvCOlz3dd9CIg6RPH5tUj-G3qprsRcR11c-rl6Fh-1NucTuwrG0nawgQArMhEr3XreadndeE/s72-c/Fernando+Untoja.jpg
El Condor TK
https://elcondortk.blogspot.com/2011/08/ayllu-mercader-y-capitalismo.html
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/2011/08/ayllu-mercader-y-capitalismo.html
true
2146612337677197535
UTF-8
Cargar todo No existe VER TODO Leer mas Replica Cancelar Borrar Por Portada PAGINAS POSTS Ver todo RELACIONADO BUSCADO ARCHIVO BUSCAR TODOS No se encontró ninguna publicación Portada Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ dias hace $$1$$ semanas hace mas 5 semanas Seguidores Sequir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copiar Codigo Seleccionar Codigo Codigo copiado Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy