Sistema de transporte boliviano: Problemas

(*) Por: Rubén F. Apaza.
Ante los anuncios constantes de incremento de paraje por parte de los sindicatos de transporte, al parecer existe una resignación por parte del ciudadano y autoridades de aceptar los caprichos del trasportista. De todos modos existe una alteración en el servicio y las tarifas establecidos, por ejemplo el cobro por tramos.
Además, el gobierno ha decido mantener el criterio de subsidiar al transporte público en Bolivia, que en realidad como servicio es muy atomizado y como organización se comporta como un monopolio organizado de sindicatos. ¿Sera que ese subsidio es real, suficiente y eficiente para asegurar un servicio de calidad y seguridad? Hasta el momento solo nos hemos limitado en fijar las tarifas, imponer restricciones y asignar rutas al autotransporte existente, los cuales nos han impedido en idear nuevas formas de prestación e inversión en el sector trasporte por años. ¿Sera que todavía no entendemos el concepto de economías de escala?

PROBLEMAS
Ultimadamente han existido voces que dicen que “no se puede admitir aumento alguno hasta que los microbuses y los minibuses se modernicen” (El diario, 2010), los que utilizamos el trasportes público a diario tenemos que soportar la mala calidad, insuficiencia e insatisfacción del servicio relacionados con:
  • LA CONTAMINACIÓN. Por ejemplo “el parque automotor en la ciudad…es el causante del 55% de la contaminación ambiental en La Paz.” (El diario, 2010) por vehículos “chatarra”, esto no solo se traduce en la emisión de monóxidos y dióxidos de carbono (CO y CO2) a la atmosfera sino también en la contaminación acústica mayor 90 decibeles (dB). Mientras mas vehículos mas humo, bocinazos y accidentes.

  • LA CAPACIDAD. Hoy día existen más taxis, trufis, minibuses de menor capacidad y mayor costo de operación, los cuales se traducen en pasajes altos y más trafico vehicular en las ciudades. Además de las carreras que hacen los choferes por 1 pajero ocasionando accidentes.

  • LA CALIDAD. Referido al servicio que prestan como la mala limpieza y el aseo, incomodidad en los asientos, malos tratos, intolerancia, radio (música) fuerte, cambio de ruta (“cambios de disco”), numero y horarios de salida controlados por los mismos sindicatos.
  • Otros – pero no menos importantes – serian las velocidades que imprimen ocasionando accidentes, subida de pasajes arbitrariamente, congestión del paso en horas pico, no respeto a los semáforos y puntos de parada, discrimina a personas de tercera edad, con “discapacidad”, mujeres embarazadas y niños, no existe respeto a los pasajes escolares y universitarios.
En este estado de situación del sistema de “transporte público” no es económica ni socialmente sostenible a largo plazo por que trae más insatisfacciones para los implicados. En realidad, a este problema del transporte en Bolivia es necesaria soluciones y cambios estructurales, que “subvenciones gubernamentales”, “cambios de la matriz energética” o “fijar tarifas de pasaje limite” – que esta bien, pero es ineficiente - que al final de cuentas tendríamos que evaluar en cuanto y como beneficia a las ciudadanos.
COMPORTAMIENTO MONOPÓLICO
Seguramente nos gustaría tener un vehículo propio en que transportarse - no solución - pero por las limitaciones económicas y financiera que tenemos debemos resignarnos utilizar el medio de transportes que tenemos al alcance porque es necesaria, lo que los economistas llamarían demanda inelástica de transporte.
De esta situación particular los dueños del transportes se han organizado en un gremio muy fuerte, que actualmente se han transformado en un monopolio colusorio de sindicatos (Trusts o holding) del trasporte organizado – yo llamaría – en carteles sindicales del trasporte, al estilo de los sindicatos del principios de los años 80´s.

Estos carteles fijan el precio, cantidad, calidad y rutas que deben existir para abastecer la demanda de servicio de transporte al ciudadano, este comportamiento se traduce en la fijación de:
  • PRECIO. A pesar de que existen las tarifas límite, estos no se cumplen en realidad porque no existe nadie que la haga cumplir en las calles. Por ejemplo el pasaje de parada-parada y centro-Barrios solo es nominal (en papel), en realidad existe practicas del transportista en cobrar 2 o mas pasajes por “recortes de tramo”, con los famosos cambios de línea o disco en el trayecto. Además de que no respetan los pasajes especiales a los de la tercera edad, universitario y escolar; y que este no esta acorde a la calidad del servicio que prestan.

  • CANTIDAD. Cada sindicato limita la entrada de nuevo vehículos o socios en una línea, restringe la creación de nuevas líneas o ruta con tal de mantener el monopolio del servicio al usuario. Además de decidir cuantos y hora que deben salir los vehículos, se reservan el derecho de admisión en cuanto a calidad, capacidad de los vehículos sin tomar en cuenta las necesidades del pasajero. Ciertamente es una imposición.
¿El transporte libre? Solo es de nombre nomas, en la práctica no existe libertad de trasporte al igual que los otros se han sindicalizado y se prohíbe las prestación de otros que no estén en el sindicato. ¿Y que hay de los monopolios privados del trasporte interprovincial y interdepartamental? La respuesta es que si existe, pero los gobiernos no han podido con ellos, porque generalmente han sido parte; como los dueños de la Flota Cosmos y Copacabana de la familia Montaño relacionados con el MNR, y actualmente podemos citar a la Flota Yungueña de Fidel Surco senador por el MAS.

¿Y que hay de la oferta y demanda? En una posición de acuerdos sindicales no funciona la ley de la oferta y demanda, el usuario tiene que adaptarse o resignarse a lo que dictan los sindicatos en precio, cantidad y calidad, porque no existe otra alternativa. Con esto no estamos diciendo que el trasporte sea libre de ninguna manera, en términos de economía este sector deber ser regulado y controlado porque influye mucho en el desarrollo de una sociedad en cuanto a costo y beneficios.
REFERENCIAS.

DESCARGA: Documento Completo



(*)Estudiante de Ing. Industrial - UMSA

COMENTARIOS

Nombre

AYMARA,45,ECONOMIA,53,GUERRILLAS,12,HUMOR,1,INDIANISMO,48,INDIGENISMO,30,INGENIERIA,3,INTERNACIONAL,6,JUVENTUD,8,KATARISMO,65,LIBRO,6,MADE,1,MAS,9,OPINION,18,PELICULA,2,POLITICA,113,PONCHOS ROJOS,24,RACISMO,14,REBELION INDIGENA,6,SOCIAL,56,UNIVERSIDAD,44,
ltr
item
El Condor TK: Sistema de transporte boliviano: Problemas
Sistema de transporte boliviano: Problemas
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYEkEqbVjf9sokxFk6-aG5UGO9M7B5en5Cg8sEezA1CpFu7Yav4PiMJUN2QHbYiw7yN5aLujSShcECQfly6gRtIs24h8KP031D0l3GGT1NLj9k3u-L7tD0uFQqGxnuTYnk1g15mLCEsGR3/s400/Transporte+La+Paz.PNG
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYEkEqbVjf9sokxFk6-aG5UGO9M7B5en5Cg8sEezA1CpFu7Yav4PiMJUN2QHbYiw7yN5aLujSShcECQfly6gRtIs24h8KP031D0l3GGT1NLj9k3u-L7tD0uFQqGxnuTYnk1g15mLCEsGR3/s72-c/Transporte+La+Paz.PNG
El Condor TK
https://elcondortk.blogspot.com/2011/01/sistema-de-transporte-boliviano.html
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/2011/01/sistema-de-transporte-boliviano.html
true
2146612337677197535
UTF-8
Cargar todo No existe VER TODO Leer mas Replica Cancelar Borrar Por Portada PAGINAS POSTS Ver todo RELACIONADO BUSCADO ARCHIVO BUSCAR TODOS No se encontró ninguna publicación Portada Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ dias hace $$1$$ semanas hace mas 5 semanas Seguidores Sequir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copiar Codigo Seleccionar Codigo Codigo copiado Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy