(*) Por: Rubén F. Apaza.
Ante los anuncios constantes de incremento de paraje por parte de los sindicatos de transporte, al parecer existe una resignación por parte del ciudadano y autoridades de aceptar los caprichos del trasportista. De todos modos existe una alteración en el servicio y las tarifas establecidos, por ejemplo el cobro por tramos.
Además, el gobierno ha decido mantener el criterio de subsidiar al transporte público en Bolivia, que en realidad como servicio es muy atomizado y como organización se comporta como un monopolio organizado de sindicatos. ¿Sera que ese subsidio es real, suficiente y eficiente para asegurar un servicio de calidad y seguridad? Hasta el momento solo nos hemos limitado en fijar las tarifas, imponer restricciones y asignar rutas al autotransporte existente, los cuales nos han impedido en idear nuevas formas de prestación e inversión en el sector trasporte por años. ¿Sera que todavÃa no entendemos el concepto de economÃas de escala?
PROBLEMAS
Ultimadamente han existido voces que dicen que “no se puede admitir aumento alguno hasta que los microbuses y los minibuses se modernicen” (El diario, 2010), los que utilizamos el trasportes público a diario tenemos que soportar la mala calidad, insuficiencia e insatisfacción del servicio relacionados con:
PROBLEMAS
Ultimadamente han existido voces que dicen que “no se puede admitir aumento alguno hasta que los microbuses y los minibuses se modernicen” (El diario, 2010), los que utilizamos el trasportes público a diario tenemos que soportar la mala calidad, insuficiencia e insatisfacción del servicio relacionados con:
- LA CONTAMINACIÓN. Por ejemplo “el parque automotor en la ciudad…es el causante del 55% de la contaminación ambiental en La Paz.” (El diario, 2010) por vehÃculos “chatarra”, esto no solo se traduce en la emisión de monóxidos y dióxidos de carbono (CO y CO2) a la atmosfera sino también en la contaminación acústica mayor 90 decibeles (dB). Mientras mas vehÃculos mas humo, bocinazos y accidentes.
- LA CAPACIDAD. Hoy dÃa existen más taxis, trufis, minibuses de menor capacidad y mayor costo de operación, los cuales se traducen en pasajes altos y más trafico vehicular en las ciudades. Además de las carreras que hacen los choferes por 1 pajero ocasionando accidentes.
- LA CALIDAD. Referido al servicio que prestan como la mala limpieza y el aseo, incomodidad en los asientos, malos tratos, intolerancia, radio (música) fuerte, cambio de ruta (“cambios de disco”), numero y horarios de salida controlados por los mismos sindicatos.
- Otros – pero no menos importantes – serian las velocidades que imprimen ocasionando accidentes, subida de pasajes arbitrariamente, congestión del paso en horas pico, no respeto a los semáforos y puntos de parada, discrimina a personas de tercera edad, con “discapacidad”, mujeres embarazadas y niños, no existe respeto a los pasajes escolares y universitarios.
En este estado de situación del sistema de “transporte público” no es económica ni socialmente sostenible a largo plazo
por que trae más insatisfacciones para los implicados. En realidad, a este problema del transporte en Bolivia es necesaria soluciones y cambios estructurales, que “subvenciones gubernamentales”, “cambios de la matriz energética” o “fijar tarifas de pasaje limite” – que esta bien, pero es ineficiente - que al final de cuentas tendrÃamos que evaluar en cuanto y como beneficia a las ciudadanos.
COMPORTAMIENTO MONOPÓLICO
Seguramente nos gustarÃa tener un vehÃculo propio en que transportarse - no solución - pero por las limitaciones económicas y financiera que tenemos debemos resignarnos utilizar el medio de transportes que tenemos al alcance porque es necesaria, lo que los economistas llamarÃan demanda inelástica de transporte.
De esta situación particular los dueños del transportes se han organizado en un gremio muy fuerte, que actualmente se han transformado en un monopolio colusorio de sindicatos (Trusts o holding) del trasporte organizado – yo llamarÃa – en carteles sindicales del trasporte, al estilo de los sindicatos del principios de los años 80´s.
Estos carteles fijan el precio, cantidad, calidad y rutas que deben existir para abastecer la demanda de servicio de transporte al ciudadano, este comportamiento se traduce en la fijación de:
Seguramente nos gustarÃa tener un vehÃculo propio en que transportarse - no solución - pero por las limitaciones económicas y financiera que tenemos debemos resignarnos utilizar el medio de transportes que tenemos al alcance porque es necesaria, lo que los economistas llamarÃan demanda inelástica de transporte.
De esta situación particular los dueños del transportes se han organizado en un gremio muy fuerte, que actualmente se han transformado en un monopolio colusorio de sindicatos (Trusts o holding) del trasporte organizado – yo llamarÃa – en carteles sindicales del trasporte, al estilo de los sindicatos del principios de los años 80´s.
Estos carteles fijan el precio, cantidad, calidad y rutas que deben existir para abastecer la demanda de servicio de transporte al ciudadano, este comportamiento se traduce en la fijación de:
- PRECIO. A pesar de que existen las tarifas lÃmite, estos no se cumplen en realidad porque no existe nadie que la haga cumplir en las calles. Por ejemplo el pasaje de parada-parada y centro-Barrios solo es nominal (en papel), en realidad existe practicas del transportista en cobrar 2 o mas pasajes por “recortes de tramo”, con los famosos cambios de lÃnea o disco en el trayecto. Además de que no respetan los pasajes especiales a los de la tercera edad, universitario y escolar; y que este no esta acorde a la calidad del servicio que prestan.
- CANTIDAD. Cada sindicato limita la entrada de nuevo vehÃculos o socios en una lÃnea, restringe la creación de nuevas lÃneas o ruta con tal de mantener el monopolio del servicio al usuario. Además de decidir cuantos y hora que deben salir los vehÃculos, se reservan el derecho de admisión en cuanto a calidad, capacidad de los vehÃculos sin tomar en cuenta las necesidades del pasajero. Ciertamente es una imposición.
¿El transporte libre? Solo es de nombre nomas, en la práctica no existe libertad de trasporte al igual que los otros se han sindicalizado y se prohÃbe las prestación de otros que no estén en el sindicato. ¿Y que hay de los monopolios privados del trasporte interprovincial y interdepartamental? La respuesta es que si existe, pero los gobiernos no han podido con ellos, porque generalmente han sido parte; como los dueños de la Flota Cosmos y Copacabana de la familia Montaño relacionados con el MNR, y actualmente podemos citar a la Flota Yungueña de Fidel Surco senador por el MAS.
¿Y que hay de la oferta y demanda? En una posición de acuerdos sindicales no funciona la ley de la oferta y demanda, el usuario tiene que adaptarse o resignarse a lo que dictan los sindicatos en precio, cantidad y calidad, porque no existe otra alternativa. Con esto no estamos diciendo que el trasporte sea libre de ninguna manera, en términos de economÃa este sector deber ser regulado y controlado porque influye mucho en el desarrollo de una sociedad en cuanto a costo y beneficios.
¿Y que hay de la oferta y demanda? En una posición de acuerdos sindicales no funciona la ley de la oferta y demanda, el usuario tiene que adaptarse o resignarse a lo que dictan los sindicatos en precio, cantidad y calidad, porque no existe otra alternativa. Con esto no estamos diciendo que el trasporte sea libre de ninguna manera, en términos de economÃa este sector deber ser regulado y controlado porque influye mucho en el desarrollo de una sociedad en cuanto a costo y beneficios.
REFERENCIAS.
- Alemán V, Luis V. (2009), “Empresarios al volante”. Revista Transporte y Territorio Nº 1, UBA, 2009. ISSN: 1852-7175. pp. 144-170. www.rtt.filo.uba.ar/RTT00107144.pdf
- Brookings Institution y American Enterprise Institute, (2002), http://www.publictransportation.org/reports/asp/pub_benefits.asp
- Duque-Escobar, Gonzalo, (2006), “Fundamentos de economÃa y transporte” http://godues.spaces.live.com/blog/cns!48EAA3991CDCAE9A!772.entry
- El Diario, “Transporte público masivo precisa urgente renovación” http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_06/nt100620/5_01nal.php, 20 de junio de 2010
- El Diario, “VehÃculos “chatarra” ponen en riesgo vida de pasajeros”, http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_08/nt100830/0_01ptd.php, 30 de agosto de 2010
- Iturriza, Jorge, (1982), “Las economÃas de escala en el trsporte”
• Kenneth A. Small, (2010), “Transporte público y movilidad” http://www.econlib.org/library/Enc/UrbanTransportation.html - Mehdi persa, Fetz Aurelio, Massimo Filippini, (2007), “Las economÃas de escala y alcance en el transporte público local” http://doc.rero.ch/lm.php?url=1000,43,6,20080407165912-NC/filippini_JTEP_2007.pdf
- TransMilenio, Wikipedia (2011), http://es.wikipedia.org/wiki/TransMilenio
- Vargas, Gonzalo y Chavez, Rene (2002), “El transporte público en la ciudad de La Paz”, unidad de tráfico y trasporte de GMLP.
- Imágenes tomadas de El diario, La Prensa, La Razón y Wikipedia.
- Apuntes de clase “MacroeconomÃa y IngenierÃa Legal – UMSA”, 2010
DESCARGA: Documento Completo

(*)Estudiante de Ing. Industrial - UMSA
COMENTARIOS