Sistema de transporte boliviano: Solucion

(*) Por: Rubén F. Apaza.
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
En defensa de los transportistas, creo no actúan de mala fe, no es que intenten aprovecharse de los consumidores ni estén en intenciones de obligar consumir sus servicios, sino que explota el hecho de una demanda inelástica y de ser el único proveedor. Por eso muchos países desarrollados se han obligado a regular y controlar con estrictas leyes nacionales estas prácticas de monopolio y el enriquecimiento a costa de los consumidores y usuarios generando fallas de mercado e ineficiencia.

El premio nobel de economía P. Samuelson dice en una economía de mercado “el Estado juega un papel guía en la inversión en capital humano a través de la educación, la salud y el transporte…el gobierno debe enfocar sus esfuerzos hacia áreas en las que haya claros síntomas de fallas de mercado“, aunque nos estoy seguro de que sea aplicable al socialismo del siglo XXI del gobierno de Evo Morales y sus “compañeros” homólogos.

El tema de subsidios al transporte público actual – de comportamiento monopolístico – no es eficiente ni equitativo, el cual no significa que deba eliminarse, sino que se debe buscarse alternativas de solución y ser focalizados hacia quienes realmente lo necesitan. El transporte no se puede considerarse como una actividad de uso final, sino como medio para realizar otra principal, entonces la movilidad es un determinante en los costos del aparato productivo de una sociedad.

Por esta razón debemos pensar en buscar y revisar seriamente las políticas y estrategias de un verdadero trasporte público de calidad, cómodo, accesible y seguro, para que las futuras generaciones no tengan que estar soportando nuestra situación actual o peor.

TRANSPORTE PÚBLICO (TP)
Entiendo que una vez en Bolivia se rompió con el monopolio del trasporte con la creación de la Empresa Nacional de Transporte Automotor (ENTA) en los años 80´s y que después de la espiral inflacionaria el gobierno de turno transfirió a los municipios como Empresa Municipal de Transporte Automotor (EMTA). Finalmente por la ineficiencia de los administradores neoliberales posteriores fue desmantelada y nunca se supo más de ella.

Para muchos países y ciudades desarrollados, el trasporte público masivos y rápido ha sido un factor determinante en cuanto a su crecimiento, porque existen conclusiones de especialistas en afirmar que el transporte y la revolución industrial tienen una estrecha relación mutua.

Ciertamente los municipios como La Paz y Santa Cruz tienen idea de la planificación de trasporte urbano, como por ejemplo las restricciones vehiculares y la reorganización del centro, aunque ya deberíamos pensar en “Tarifas de congestión”. Porque hace falta definir políticas, estrategias y planes orientados a producir la disminución del transporte urbano, a través de incentivos y penalidades económicas.

Un transporte público no solo puede ser suministrado por empresas privadas sino también ser estatales o públicas. Porque la movilidad de personas es parte esencial de una ciudad o país. Por tanto el TP es considerado como una externalidad positiva (beneficiosa a la sociedad) y que esta podría ser subsidiado con fondos públicos para disminuir la congestión de trafico y la contaminación.

La gran mayoría de las áreas urbanas – con espacio escaza – han optado por algún tipo de suministro de TP, entre los cuales podemos citar el Metro, Monorrail, Tranvia, Teleferico, Trolebus Buses Articulados y Buses. Estos generalmente de responsabilidad municipal, sin que ella pueda ser impedida de dar licencias, concesiones subsidiadas a empresa privadas.

ECONÓMIA
El TP permite el transporte a bajos costos, mejores tiempos y menor congestión vehicular, estas traducidas en tarifas o pasajes bajos por concepto de economías de escala, lo cual no es posible a través del transporte privado actual en Bolivia. Además del menor contaminación al medio ambiente.

Algunos especialistas dicen que “En términos de consumo de energía, el transporte público masivo es el más eficiente, porque supera en costos, consumo de espacio y de combustible” (Duque, 2010) Los estudios muestran que “el transporte público… utiliza aproximadamente la mitad del combustible requerido por los automóviles y camiones ligeros” además de que "los vehículos particulares emiten el 95% más de monóxido de carbono… que los vehículos públicos de pasajeros por cada milla recorrida." (Brooking Intitute, 2002) es decir que el transporte privado contaminan casi el doble que el publico masivo.

Las experiencias han mostrado que en el mantenimiento y administración del sistema de transporte público urbano generalmente nunca son suficientes para cubrir los costos de operación, y que hay pocos ejemplos que han generando ingresos necesarios para su auto-sustentación. Pero estos costos pueden ser subsidiados por el gobierno porque de todos modos la construcción y mantenimiento de calles, carreteras, parqueo, puentes, pasarelas y autopista también es subsidio, hasta para los automóviles privados.

AUTOBÚS
Desde los inicios de este siglo los municipios de La Paz y Santa Cruz vienen desarrollando estudios de prefactibilidad y factibilidad de un trasporte publico masivo y rápido. Al respecto las autoridades paceñas hablaban de teleféricos, trenes y buses, esperemos que se concrete porque tuvo una gran resistencia por parte de los sindicatos de transportes y políticos opositores. Y actualmente por lo menos los proyectos ya tienen nombre, La Paz BUS y EcoBus.

La mayoría de las ciudades metropolitano mostraron su preferencia hacia la implementación de transporte publico por buses, porque los autobuses son prácticos y eficientes en rutas de corta y media distancia, y por constituir una opción económica. Uno de los ejemplos más interesantes de un sistema de buses de alta capacidad es TransMilenio (Colombia), Curitiba (Basil) y TranSantiago (Chile), pero no nos limitaremos en buses, pensemos en un futuro cercano como en Trenes o el Metro, incluso ampliando a provincias y departamentos.

Una innovación muy interesante de estas formas de trasporte masivo por buses, es la introducción de tecnologías de información y comunicación (TIC), por ejemplo en la compra de boletos de pasaje por sistemas de tarjeta inteligente de debito como Tarjeta bip! Y Mifare. Estas funcionan igual que las tarjetas prepago y recargas a celulares, con considerables ventajas porque manejamos a diario.

No tengo bien entendido la clase de buses que piensa adquirir la municipalidad pero la primera opción serian los vehículos articulados – acordeón como lo llaman mis amigos - con capacidad de 160 personas (sentadas y de pie) y la segunda seria los buses de capacidades de 80 y 40 pasajeros. Estos pensando en los probables problemas que pueden surgir en los autobuses del eje troncal (principal) y los alimentadores (secundaria). En este tipo de trasporte publico si tiene sentido hablar de subvenciones, porque ahora favorece tanto a ricos y pobres por igual, el cual no es equitativo ni eficiente
Con respecto al problema de resistencia por parte de los sindicatos, el municipio no tiene por que comprar los buses porque la alcaldía puede dar en concesiones por licitación – en parte – el sistema de TP a través de una competencia abierta a las diferentes empresas de transportes de buses, esta ultima puede ser organizados por los mismo transportistas actuales en Sociedades Anónimas (S.A.) por acciones, unas verdaderas empresa publicas (no estatal ni privada).

En realidad ya existen cooperativas y sindicatos del transporte que trabaja y operan a contrato en forma de góndolas en empresas y transporte escolar- universitario en las principales ciudades. Además el TP no tiene por que quietar el trabajo a los actuales trasportistas porque el nuevo Sistema es diferente; seria masivo y rápido.

ALGUNA VENTAJAS DEL TP
  • Menos ruidoso y menos contaminación que el actual sistema de transporte.
  • Mayor capacidad de trasporte a menores costos.
  • Menor congestión vehicular especialmente en horas pico.
  • Menor tiempo de traslado generando una productividad para la ciudad.
  • Rebaja de tarifas o pasajes para el ciudadano, generando un ahorro.
  • Bajos índices de accidentes.
  • Accesibilidad para personas discapacitadas y especiales.
  • Menor consumo de energía que los privados
  • Horarios de salida constante y continua, incluso si no hay pasajero.
  • Menor cantidad de autos que parquear.
  • Se efectivizaría el pasaje escolar y universitario
  • Salario justo con seguro social para el conductor, aparte de los dividendos a percibir en caso de empresa publicas por acciones.
A pesar de que puedan surgir algunas pros, contras e inconvenientes después de la implantación del sistema de trasporte público masivo y rápido, probablemente - y definitivamente - existan mas beneficio que costos para la sociedad en su conjunto. Porque ¿cual es mejor, pagar el costo de operación de 10 minibuses o de 1 solo bus?
¿O será bueno obligarles a los trasportistas a que se compren buses más grandes? No… porque seria tropezar con la misma piedra.

De todos modos para no ser pesimistas. “Más allá de los problemas, los planificadores urbanos consideran el sistema TransMilenio como un buen ejemplo de cómo crear un sistema ordenado de transporte masivo sin mucha inversión ni disrupción. Se ha anotado que ha contribuido a mejorar la calidad de vida y el respeto a los pasajeros y peatones en la ciudad, así como al cambio de imagen que ha generado en calles y barrios de la capital colombiana, que la han convertido en una ciudad más moderna y competitiva, que cuenta con un sistema de transporte al nivel del de otras capitales latinoamericanas.” (Wikipedia, 2011)
REFERENCIAS.
DESCARGA: Documento Completo


COMENTARIOS

GOOGLE: 1
  1. Ya existen sistemas de transporte público masivo más eficientes, económicos, limpios y rentables que no hay que subsidiarlos, y no hay que desbaratar una ciudad para instalarlos, se llaman Ecolvías (Vías Ecológicas).

    Resolvemos los problemas del transporte público de una ciudad en corto tiempo y con bajos presupuestos.

    JP&CA Consultor: martinjaramilloperez@gmail.com *Cel 314 873 17 95 Colombia.

    ResponderEliminar

Nombre

AYMARA,44,ECONOMIA,52,GUERRILLAS,12,HUMOR,1,INDIANISMO,48,INDIGENISMO,30,INGENIERIA,3,INTERNACIONAL,6,JUVENTUD,8,KATARISMO,65,LIBRO,6,MADE,1,MAS,9,OPINION,18,PELICULA,2,POLITICA,113,PONCHOS ROJOS,24,RACISMO,14,REBELION INDIGENA,6,SOCIAL,56,UNIVERSIDAD,44,
ltr
item
El Condor TK: Sistema de transporte boliviano: Solucion
Sistema de transporte boliviano: Solucion
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgadzlVym_ezLjzMOJHsdQnErOEi_nslB1Qq0H4kcCCvwWoMy1or6zb6aI_4a9dWcy3pG4WKqGIq0NNWIFxMB9P-gZYoiuqWi-GsBVwz1DQoZSuebknmGULE4YqpdHNNC3nmhTdCvrrdAMc/s400/TransMilenio.PNG
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgadzlVym_ezLjzMOJHsdQnErOEi_nslB1Qq0H4kcCCvwWoMy1or6zb6aI_4a9dWcy3pG4WKqGIq0NNWIFxMB9P-gZYoiuqWi-GsBVwz1DQoZSuebknmGULE4YqpdHNNC3nmhTdCvrrdAMc/s72-c/TransMilenio.PNG
El Condor TK
https://elcondortk.blogspot.com/2011/01/sistema-de-transporte-boliviano-solucion.html
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/2011/01/sistema-de-transporte-boliviano-solucion.html
true
2146612337677197535
UTF-8
Cargar todo No existe VER TODO Leer mas Replica Cancelar Borrar Por Portada PAGINAS POSTS Ver todo RELACIONADO BUSCADO ARCHIVO BUSCAR TODOS No se encontró ninguna publicación Portada Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ dias hace $$1$$ semanas hace mas 5 semanas Seguidores Sequir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copiar Codigo Seleccionar Codigo Codigo copiado Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy