Para no olvidar a las vÃctimas de la dictadura
Por: Victor Luna
El 17 de julio el presidente Evo Morales encabezó un acto de homenaje a las vÃctimas de la dictadura de GarcÃa Meza en el Palacio de Gobierno. En su discurso el presidente recordó que mientras se realizaba la extradición de Arce Gómez: “un grupo de adolecentes se me acercó y me dijo: Presidente Evo ¿por qué encarcela a un viejito?” El reclamo provenÃa de un grupo de jóvenes que no podÃan conocer la represión organizada por GarcÃa Meza y su ministro Arce Gómez durante la dictadura de 1980. Ambos personajes fueron responsables de la tortura y el asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz
, Gualberto Vega y Carlos Flores el mismo dÃa del golpe y de alrededor de otros 90 asesinatos, 27 desapariciones y 4000 detenciones ilegales durante su régimen (1). Por ese entonces Arce Gómez aconsejaba a sus opositores que tenÃan que andar con el testamento bajo el brazo.
Las nuevas generaciones que no han conocido la represión de la era dictatorial difÃcilmente pueden tener una idea de todo lo que vivió el paÃs en su conjunto bajo los regÃmenes militares. Por ese motivo, actos como la conmemoración del golpe de GarcÃa Meza organizados por el Gobierno y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD) tienen tanta importancia: para que los más jóvenes conozcan que la restauración democrática y el proceso de cambio son fruto de una lucha desigual de la sociedad civil en contra de gobiernos represores y asesinos.
Cuando Barrientos derrocó al gobierno del MNR en noviembre de 1964 comenzó una era de subordinación a la polÃtica del libre mercado entregando reservas petrolÃferas y mineras a transnacionales gringas. Esa polÃtica fue acompañada por una feroz represión contra los movimientos sociales que culminó con la masacre de los mineros de Catavi y Siglo XX la noche de San Juan de 1967 y el asesinato del Che y sus compañeros el 9 de octubre del mismo año. La ola nacionalista que siguió a la muerte del “déspota idiota”, como René Zavaleta designa a Barrientos, se vio truncada en 1971 con el sangriento golpe del Cnel. Hugo Banzer. Aunque el Ejército de Liberación Nacional fundado por el Che y el naciente Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) encabezaron la resistencia armada contra el golpe en la ciudad de La Paz, no pudieron derrotarlo y se inició la dictadura más larga de nuestra historia. Cuando la ciudadanÃa pudo votar libremente recién en las elecciones generales de 1980, la coalición de izquierda: Unidad Democrática Popular (UDP) que incluÃa al MIR obtuvo la victoria. En eso vino el golpe de GarcÃa Meza y la represión más brutal: estados de sitio, exilios, tortura, asesinatos.
Cuando el paÃs retornó a la democracia en 1982 lÃderes como Marcelo Quiroga Santa Cruz habÃan sido asesinados y la economÃa nacional estaba destrozada por las anteriores administraciones corruptas. Los partidos de centro y derecha impidieron que se realicen nuevas elecciones y convocaron al parlamento electo el 80. Desde el congreso la oposición impidió al gobierno de la UDP de tomar medidas eficaces para enfrentar la gran crisis económica. La salida del MIR del gobierno sólo empeoró la situación y permitió el retorno del MNR al poder aliado con el partido de Banzer que aplicó un paquetazo neoliberal. Para las elecciones de 1989 la gente que confió en el MIR tenÃa la esperanza de revirtiera las medidas; Pero al final éste, para llegar al gobierno, se alió con el partido de Banzer para continuar la aplicación de las medidas ¿Cómo se aplicaron éstas? : con estados de sitio, exilios, asesinatos.
Los siguientes gobiernos se dedicaron a destruir las conquistas de 1952 y privatizaron nuestras empresas estatales, aún las más rentables y eficientes, utilizando la represión militar y policial para impedir la protesta del pueblo ante partidos que prometÃan en las campañas re estatizar las empresas capitalizadas y una vez en el gobierno terminaban privatizando lo que quedaba. Pese a ello la resistencia de las organizaciones sociales fue creciendo con los años y culminó en la gran movilización popular de octubre de 2003 a la que el gobierno del MNR respondió cometiendo la mayor masacre perpetrada por el Estado desde antes de 1982. Este hecho prueba que la represión violenta no se limita a las dictaduras militares sino fue una polÃtica constante de la vieja elite que controlaba el paÃs a su gusto y gana.
El gobierno actual electo en 2005 comprometido con la transformación polÃtica y social del paÃs es resultado de un largo proceso histórico. Esta es una historia de grandes luchas, amargas derrotas, traiciones y grandes sacrificios que recién en este tiempo empiezan a ser reconocidos. Es justo que ASOFAMD
(1)En: Cambio. 17 de julio de 2010. Sección A. pág.9
Imagen 1: l4c.me/uploads/marcelo-quiroga-santa-cruz
Imagen 2: http://www.desaparecidos.org/bolivia/
Imagen 1: l4c.me/uploads/marcelo-quiroga-santa-cruz
Imagen 2: http://www.desaparecidos.org/bolivia/
COMENTARIOS