Los ciclos del Movimiento Indianista Katarista

(*) Clemente Ramos

El Katarismo como movimiento político militar tiene sus fuentes principales en Chayanta, Potosí, en la provincia Aroma y en Tangasuca en el Cuzco. En Potosí, con Tomás o Dámaso Katari; en Ayo Ayo, provincia Aroma de La Paz, con Julián Apaza Nina y en el Cuzco con José Gabriel Condorcanqui, respectivamente en el transcurso de 1780 a 1783. Estas luchas se proyectan hasta nuestros días. Esos movimientos políticos militares si bien tenían el control social geográfico, carecían del poder de la tecnología militar moderna y sobre todo del poder económico y, por supuesto, no tenían un verdadero apoyo internacional.

El Katarismo e Indianismo resurge con Pablo Zarate Willca en 1799. Para ese entonces ya se tiene idea y se habla claramente sobre un Estado Nación Aymara, pero en alianza con parte del Ejército Boliviano. Las fuerzas sociales de Zárate Villca en unidad con el militar José Manuel Pando y su Estado Mayor, vencen a las tropas de Alonso. Sin embargo, es el mismo ejército de Pando el que después destruye a las fuerzas militares del caudillo de Zarate Willca, tomándolo preso y ejecutándolo.

Posteriormente, este mismo proceso Katarista Indianista se reaviva con el advenimiento de nuevos líderes, de nuevos caudillos indígenas del altiplano y de los valles del país, quienes entabla también relaciones y pactos con el entonces presidente Gualberto Villarroel. Será este presidente y estos líderes indígenas quienes convocarán al Primer Congreso Indigenal.

Como podemos apreciar se dan varias fases, ciclos o tiempos del proceso Katarista Indianista en este país, lo que nos demuestra que estos movimientos sociales y militares siempre estaban presentes en el proceso histórico nacional, muchas veces con mayor o menor impacto.

Y no es tampoco una mentira que el proceso revolucionario del 9 de abril de 1952 tuvo como protagonistas principales a los movimientos indígenas Kataristas Indianistas, los que formaron un poder político-militar paralelo al poder militar tradicional, llegando incluso a derrotar a las Fuerzas Armadas y a la clausura del Colegio Militar en Bolivia. No se puede afirmar que la clase media y los mineros fueron las fuerzas preponderantes para el éxito de la revolución del 52, sino que lo fueron las fuerzas y organizaciones campesinas como Kataristas Indianistas organizadas en milicias armadas campesinas, organizadas como vanguardia y defensa de la revolución de 1952. Si bien es cierto que no contaba esa vanguardia indígena con dirigentes preparados intelectualmente, sí es evidente que estaban presentes con el pensamiento de un nuevo Estado que reivindique el derecho y libertad para los más desposeídos y excluidos de entonces.

En ese entonces el Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, usó y abusó del poder de las milicias campesinas; las manipuló e instrumentalizó solamente con fines de defensa del partido único de entonces. Después del ocaso del MNR y luego de una larga fase de dictaduras, nuevamente el campesinado del altiplano y valles fueron utilizados a través del Pacto Militar Campesino con el general Barrientos y los sucesivos gobiernos militares.

Ya en los años 70 resurge el Movimiento Katarista Indianista con jóvenes líderes formados intelectualmente. Aquí entramos al segundo punto del tema de hoy, el por qué el movimiento Katarista Indianista no logró alcanzar el poder político y cuáles fueron sus logros y sus errores. Podemos mencionar primeramente los logros o actos politicos sociales del Katarismo Indianismo que realizó de los años 70, 80, al 2003, mencionando claramente que un logro político fue el resurgimiento del Movimiento Katarista Indianista, aunque con visiones y prospecciones divergentes entre el Katarismo y el Indianismo.

El Katarismo surgió paralelamente al Indianismo, el primero con una visión de fundar un nuevo Estado Nacional o más una especie de “nacionalización del Estado Nacional” en favor de las mayorías nacionales. El indianismo nació con tendencia a la reconstrucción del Tawantinsuyo y del Qollasuyo y al reconocimiento de los signos y de los símbolos, los valores ancestrales. La influencia del katarismo primero y luego del indianismo tuvo como uno de sus logros más importantes la refundación del movimiento sindical campesino en Bolivia, a través de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, con dos brazos activos: en lo político el Movimiento Revolucionario Tupak Katari, MRTK, y en lo económico la Coorporación Agropecuaria Campesina, CORACA, organizada a nivel nacional.

En la lucha político militar los kataristas Indianistas fuimos principales protagonistas de la derrota y la destrucción del pacto militar campesino que manipulaba a los movimientos sindicales y rurales; de la expulsión del denominado Cuerpo de Paz manipulado y organizado por la embajada Norte Americana; del levantamiento del monumento a Julián Apaza, Tupac Katari, como justa reivindicación a un líder tradicional; del pacto suscrito entre el Katarismo y la Unión Democrática Popular, UDP, de Hernán Siles Suazo y la lucha conjunta con los partidos politicos de izquierda por el rescate y la vigencia de la democracia en Bolivia y, finalmente, de la derrota de la dictadura militar Banzerista a través de tres elecciones democráticas consecutivas.

Los errores cometidos durante este último proceso entre Kataristas e Indianistas lo podemos tipificar como el no entendimiento y la ausencia de unidad de lucha entre esas dos sensibilidades del mundo indígena, ocasionadas por divergencias más de liderato que de ideología, lo que ha perjudicado el avance y la consolidación de estos dos movimientos. Otro error fue el de no haber hecho organizar y funcionar adecuadamente en los diferentes departamentos del país nuestra organización económica denominada CORACA, porque había un boicot interno desde el mismo gobierno y a través de los partidos políticos de izquierda. Así mismo, la división al interior de la confederación sindical campesina, propugnada también por los partidos políticos y por último tal vez nuestro mayor error ha sido no organizar una escuela política de formación sindical.

La proyección política ideológica del Katarismo Indianismo es todavía viable, en el entendido de que la política es dinámica. Es posible que estos dos movimientos tengan proyección política ideológica a través de un movimiento de unidad que permita organizar tácticas y estrategias de luchas en el logro de una proyección política inmediata. Lo inmediato se refiere a estructurar una fuerte organización política, sindical, ideológica y militar.

El cuarto punto tal vez vamos a resumirlo: el MAS no tiene ni capacidad ni potencialidad de representar a los objetivos históricos del movimiento Katarista Indianista, porque nunca luchó junto a ellos. Es más, los confrontó en diferentes instancias. El MAS en el actual gobierno practica la misma política neoliberal que tanto criticó, y afirmamos lo dicho porque actualmente la base económica y política neoliberal no sufrió ningún cambio: el Decreto Supremo 21060 está vivito y coleando, gozando de buena salud. El MAS terminará su gestión como terminó el MNR en sus diferentes gobiernos y el pueblo continuará como hoy: esperando otros momentos de crisis política y económica que nos lleve a un verdadero proceso revolucionario de profundos cambios y transformaciones de un Estado neoliberal a un nuevo Estado Katarista Indianista, sin racismos ni confrontaciones estériles.


(*)Fundador del Movimiento Revolucionario Tupak Katari, MRTK y de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, junto a Jenaro Flores impulsor de la lucha contra el pacto militar campesino.

Fuente: Extracción parcial
PUKARA, “Historia, coyuntura y descolonización. Katarismo e indianismo en el proceso político del MAS en Bolivia”, Editorial Pukara, Edición electrónica 2010.
http://www.periodicopukara.com/ Documento completo en: http://periodicopukara.com/archivos/historia-coyuntura-y-descolonizacion.pdf

COMENTARIOS

Nombre

AYMARA,45,ECONOMIA,53,GUERRILLAS,12,HUMOR,1,INDIANISMO,48,INDIGENISMO,30,INGENIERIA,3,INTERNACIONAL,6,JUVENTUD,8,KATARISMO,65,LIBRO,6,MADE,1,MAS,9,OPINION,18,PELICULA,2,POLITICA,113,PONCHOS ROJOS,24,RACISMO,14,REBELION INDIGENA,6,SOCIAL,56,UNIVERSIDAD,44,
ltr
item
El Condor TK: Los ciclos del Movimiento Indianista Katarista
Los ciclos del Movimiento Indianista Katarista
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqoQxde-57ZVBIDJbF5So3XmUUd9KTfU7xIsvRvhMmrlIR_1YAFkxoGoQSQjjhBzN_Fulf_7k3k2bH8eP3pz66YVJKe5iDFZrnYqJa2tmuOrqJAjUoRzX8Mahq5bsVMxJJthndAYlWunw/s400/Dibujo2.JPG
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqoQxde-57ZVBIDJbF5So3XmUUd9KTfU7xIsvRvhMmrlIR_1YAFkxoGoQSQjjhBzN_Fulf_7k3k2bH8eP3pz66YVJKe5iDFZrnYqJa2tmuOrqJAjUoRzX8Mahq5bsVMxJJthndAYlWunw/s72-c/Dibujo2.JPG
El Condor TK
https://elcondortk.blogspot.com/2010/06/los-ciclos-del-movimiento-indianista.html
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/2010/06/los-ciclos-del-movimiento-indianista.html
true
2146612337677197535
UTF-8
Cargar todo No existe VER TODO Leer mas Replica Cancelar Borrar Por Portada PAGINAS POSTS Ver todo RELACIONADO BUSCADO ARCHIVO BUSCAR TODOS No se encontró ninguna publicación Portada Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ dias hace $$1$$ semanas hace mas 5 semanas Seguidores Sequir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copiar Codigo Seleccionar Codigo Codigo copiado Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy