(*) Daniel Calle
Bueno voy a empezar con un slogan: “La sangre derramada por nuestro abuelos, no se puede negociar en este proceso”. En esta coyuntura que vivimos en el paÃs, esta sangre ha sido derramada por los grandes revolucionarios como son Julián Apaza, Tupac Katari. Comenzando por Atahuallpa, el primero que derramó su sangre por la invasión española colonial.
Hermanos, hermanas, yo soy de una generación de 1951 y ya nuestros abuelos se habÃan avanzado, ya habÃan dado sus vidas para liberarse y para tomar una decisión polÃtica, ideológica. Nosotros en ese sentido recogimos, indagamos qué querÃan nuestros abuelos, porque en las universidades, en las escuelas, en los colegios jamás nos hablaban de esta historia. Era historia que estaba enterrada, era desconocida esta historia hecha por nuestros abuelos que habÃan comenzado a andar en este proceso revolucionario.
Entonces encontramos las raÃces esenciales: la invasión de nuestro gran territorio, de nuestro Estado Tawantinsuyo. Esto es fundamental como orientación para tomar la ideologÃa como Katarista Indianista, porque nosotros no querÃamos ser parte de este Estado excluyente, racista, masacrador de los aymaras y de los quechuas. Entonces agarramos esa matriz histórica para definirnos como
Justamente, en el mundo intelectual no se habla de aquellos hombres y mujeres que realmente han contribuido a este objetivo. En Ayo Ayo, por ejemplo, tenemos un compañero que que tiene ahora 70 años, un gran katarista, Antonio Quispe se llama. Él ha sido uno de mis amawt’as, uno de mis asesores. Cuando me tocó ser activista y dirigente yo no he buscado un asesor blancoide de pueblo, un criollo, yo he buscado a mis amawt’as en mis comunidades. Otro de los intelectuales de este proceso del cual tampoco se habla mucho es este compañero Raymundo Tambo, primer profesor de mi provincia, de Ayo Ayo, y el primer abogado indio egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad. Él fue muerto asesinado por el régimen banzerista en la década del 70.
En ese contexto nosotros hemos sido claros: vamos a tomar este Estado. Por eso desde antes decÃamos “el indio en el poder”, “el indio al poder”. Nadie, en esa época, nos creÃa, peor los izquierdistas, los mestizos, hasta algunos izquierdistas aymaras o indios no nos entendÃan ni creÃan.
Hoy estamos felices con el compañero Evo pues si nuestro objetivo ha sido tomar este Estado por un indio, al llegar Evo al gobierno ese objetivo parecerÃa haberse logrado. Por eso no he abierto mi boca hasta este momento para hacer ninguna crÃtica, porque soy consecuente con mi ideologÃa, con mi proposición. Por esto ha existido el movimiento Katarista, para esto en 1971 con un equipo de jóvenes hemos tomado los mecanismos de la organización colonial que son los sindicatos, tomamos las provincias y la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos, encabezados por el compañero Genaro Flores.
En ese proceso tenÃamos claramente el objetivo de crear un instrumento polÃtico y este instrumento polÃtico nace con el Movimiento Revolucionario Tupac Katari, MRTK. Nace también el Movimiento Indio Tupac Katari, MITKA, con el cual en este proceso tuvimos pelea entre nosotros, por no tener una visión de claridad ideológica y polÃtica. Unos querÃan el indio no más al poder y los kataristas, que asà nos llamábamos a la cabeza del compañero Genaro Flores, discutÃamos al interior de nuestro equipo: «Y los blancos… ¿qué vamos a hacer con los blancos?, ¿acaso los vamos a botar?» Y nosotros, como Kataristas, dijimos a los hermanos mestizos blancos que no le vamos a botar, que los querÃamos incorporar. Esa era la gran diferencia con los hermanos indianistas, ellos pensaban “sólo el indio al poder”. Hoy el compañero Evo, un indÃgena, está en el poder, rodeado de mestizos.
Además, los Kataristas tambien hemos sido habilidosos para crear conciencia y para avanzar en este proceso. Hemos incursionado en las radios; hemos incursionado entre los estudiantes; hemos incursionado creando instituciones como el MINKA, Centro Campesino Tupac Katari, que han jugado un hito importante en este proceso de 1970 a 1980. En esos momentos los Kataristas dominábamos la estrategia de la organización campesina que era llamada Confederación Nacional Tupac Katari. Eso no les ha gustado a los famosos izquierdistas, no les ha gustado a los famosos gobernantes de ese entonces: las dictaduras militares colaboradas por el MNR, la Falange, ustedes saben todo eso, cuando ellos se unen para quitar este nombre y nos obligan a crear lo que hoy se llama Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Bolivianos, CSUTCB.
Sin embargo la CSUTCB se convirtió en ese instrumento, creado para tomar el Estado boliviano. Ha cumplido, hemos cumplido nuestro objetivo, hemos contribuido grandemente a este proceso que hoy se vive y esto es lo que los historiadores, los investigadores no agarran, no investigan. No hemos sido ajenos de este proceso, no hemos estado en ajeno, los kataristas indianistas hemos contribuido a este proceso, pero ¿que pasa en este momento? Hermanos y hermanas este nuevo Estado que estamos creando, este Estado de cambio, no incorpora en el actual proceso a estos pensadores ni a estos actores: Los Kataristas no estamos en el gobierno. Cuando un Katarista se perfila estar en el Estado les tiembla la mano a los masistas y a los izquierdistas, porque nosotros estamos claros sobre qué Estado queremos, qué queremos construir, qué queremos cambiar. Ellos no lo van a cambiar y esto está expresado en la nueva Constitución PolÃtica del Estado. Esta nueva Constitución PolÃtica del Estado no va a descolonizar, no va a arrasar con el neoliberalismo, porque la nueva Constitución del Estado garantiza el liberalismo capitalista.
Los Kataristas habÃamos planteado reconstruir un nuevo modelo, basado en nuestras raÃces para descolonizarnos, tomando para ello las categorÃas del Ayllu comunitario, tomando nuestras raÃces históricas; por eso nos llamamos Kataristas, los Kataris. Al estructurar nuestras organizaciones tomamos las raÃces de nuestros abuelos, el famoso thaki de organización que es esencial pues en el thaki no hay reelección sino turnos, sucesión de cargo al que tienen derecho y obligación todos los habitantes de una comunidad. Igualmente, todos los integrantes de un Estado tienen el mismo derecho de ser candidato y, según nuestra concepción comunitaria, están obligados a ser autoridad, eso según nuestra concepción comunitaria, según nuestra organización polÃtica social de nuestro Estado destruido.
Los Kataristas también hemos cometido errores. Un error importante fue de no aplicar realmente lo que nuestros abuelos practicaban y lo que en nuestros Estados se aplicaba. Los que decÃamos “no soy mentiroso”, nos hemos revelado mentirosos. Los que decÃamos “no soy ratero”, nos hemos convertido en rateros. Puedo citar nombres, pero no lo voy hacer en este momento. Ese es un error garrafal de los nuestros que quieren ser Kataristas o Indianistas. Y a esto y como yapa nos meten ahora la famosa manipulación del Estado colonial de coptar a los dirigentes, de manejar prebendalmente a los lÃderes, como lo hizo antes el MNR con nuestros dirigentes, como la dictadura lo hizo con nuestros lÃderes y a quienes nosotros, Kataristas, combatimos y destruimos.
Es por esta manera de manejar hoy este proceso que digo que no va a ver este cambio, porque los movimientos sociales hoy dÃa están manejados al gran estilo del MNR, al gran estilo del estilo del Estado colonial. Algunos hubieses querido que nuestra Confederación, nuestras organizaciones sociales, sean las que realmente haga un gran control social, yo no soy de esa opinión. Por ejemplo, no quise que la Federación de Petroleros sea parte del control de Yacimientos, porque no puede hacerlo, porque no tiene esa orientación. Entonces eso es una de las dificultades que tiene el proceso.
También nosotros en lo sindical hemos tenido errores. Por ejemplo la famosa Corporación Agropecuaria Campesina, CORACA. Hemos obtenido CORACA porque nosotros pensábamos que a partir de este instrumento económico podÃamos realmente generar, demostrar, una gestión real de eficiencia. Sin embargo, quienes administraron CORACA la han llevado entonces a la bancarrota. Y esto sà lo voy a decir hermanos y hermanos: uno de estos ahorita es candidato a gobernador, no es tan limpio como decimos. Para mà no es un hombre profesional, pues un hombre profesional técnicamente deberÃa haber demostrado su gestión eficientemente ante la Confederación Única. Mientras esa persona no demuestra esto, para mà es un corrupto. Estas cosas han perjudicado el avance del movimiento Indianista Katarista
En este momento el MAS está rodeado de una izquierda que no es izquierda, sino que son izquierdistas con corazón de derechistas liberalistas. Hoy al compañero Evo lo rodean ellos de tal manera que para mà hubiera sido mejor que reviva VÃctor Paz Estensoro, para que él esté de Presidente y el compañero Evo en la Confederación de Campesinos. Eso hubiera preferido y no que un indÃgena esté rodeado de los que no va a garantizar nuestros derchos ni van a llevar al cambio este proceso. Esta parálisis es una traición al movimiento Katarista IndÃanista.
Entonces, hermanos y hermanas, yo todavÃa creo que el Indianismo, el Katarismo, sà podemos realmente volver a retomar nuestros verdaderos objetivos de reconstruir un nuevo Estado. Realmente es posible con la nueva generación que va a venir. Yo apuesto a la nueva intelectualidad, a los nuevos dirigentes que vengan y a la nueva clase media que se incorpore a este proceso. Por esto hay que defender este proceso y este proceso no tenemos que desperdiciarlo, tenemos que agarrarlo y apropiárnoslo los Kataristas Indianistas y la clase media, pues en este momento la gran parte de la clase media está excluida y tiene que incorporarse.
(*)Oriundo de la provincia Aroma,departamento La Paz. Dirigente sindical dela Federación Departamental deCampesinos Tupak Katari, ocupando el cargo de Secretario de Organización. Activo militante del Katarismo, fundador del MRTK, Movimiento Revolucionario Tupak Katari y de la CSUTCB, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Uno de los principales luchadores en contra del Pacto militar-campesino en el perÃodo de las dictaduras militares.
Fuente: Extracción parcial
PUKARA, “Historia, coyuntura y descolonización. Katarismo e indianismo en el proceso polÃtico del MAS en Bolivia”, Editorial Pukara, Edición electrónica 2010. www.periodicopukara.com
Documento completo en: http://periodicopukara.com/archivos/historia-coyuntura-y-descolonizacion.pdf
COMENTARIOS