Grecia despierta
(*)Por: Victor D Luna
¿Qué se acabó la crisis? ¿Cuándo? Si antes la empresa privada era la que la sufrÃa, ahora el sector público es el que las está pasando muy malas porque los millones de euros que los gobiernos europeos usaron para salvar al sector privado de la ruina total, con los bancos a la cabeza, han derivado en una enorme deuda que ha hundido a los Estados europeos en la recesión. Muchos gobiernos-con el griego a la cabeza- adoptan medidas “de austeridad” el pueblo protesta y en reacción sale a las calles con un mensaje claro: No pagaremos la crisis de otros.
La Unión Europea está pasando una de las peores crisis económicas de su historia. Muchos paÃses sufren déficits presupuestarios y altas tasas de desempleo. La crisis ha golpeado duro especialmente en Portugal, en España, en Irlanda y en Italia
; pero es en Grecia, la pretendida cuna de la democracia liberal, dónde las banderas de cambio social resurgen con fuerza. En efecto la irresponsabilidad en la administración pública y la corrupción han creado una deuda que según la agencia de calificación internacional de crédito Fitch Ratings podrÃa llegar a alcanzar el 130% del PIB: el mayor déficit de toda la zona euro. (1)
Ahora: ¿quién debe pagar la crisis? El socialista partido PASOK electo en octubre de 2009 para remplazar a un gobierno derechista tiene la respuesta: El pueblo. El 5 de marzo de 2010, el parlamento aprobó un paquetazo neoliberal como esos de los que los americanos del Sud tenemos muy malos recuerdos: aumento en la edad de jubilación, reducción de salarios y alza de precios y de impuestos. En otros paÃses con gobiernos llamados socialdemócratas como España se implementaron las mismas medidas. En Europa, los partidos llamados socialistas en casi nada se diferencian de los gobiernos más fachos y reaccionarios.
Las medidas anti populares promulgadas por el gobierno griego son únicamente un sÃntoma de la degeneración del sistema democrático en toda Europa. Todos los partidos europeos que están en el poder adoptan la doctrina y los dogmas del capitalismo neoliberal. La gente decepcionada acude cada vez menos a las urnas en cada nueva elección condenada a elegir entre lo mismo y lo mismo. No obstante, la magnitud de la última crisis ha permitido que resurjan de la movilización popular contra el neoliberalismo ortodoxo los proyectos de cambio radical de la sociedad. El PASOK no contaba con que sus medidas de austeridad recibirÃan un rechazo contundente de la población. El pueblo griego ha salido a la calle y no está dispuesto a pagar la crisis que otros provocaron. Un amplio movimiento popular ha nacido en Europa y está decidido a desafiar al poder establecido.
No es la primera vez que el pueblo griego se enfrenta al poder. No hay que retroceder mucho en el tiempo para encontrarnos con el caso de Alexis Grigoropoulos quien al 5 de diciembre de 2008 tenÃa 15 años; ese dÃa lo mató la policÃa. Ese crimen despertó de golpe la conciencia de la juventud griega que está condenada a convertirse en peones de un sistema consumista que sólo les depara trabajos precarios sin derechos laborales y con sueldos misérrimos. En todas las ciudades griegas los jóvenes tomaron las calles. Los sectores conservadores europeos se preocuparon mucho: las consignas de los jóvenes coincidÃan en su rechazo al capitalismo
y la instauración de un nuevo orden social más justo. Las movilizaciones por el asesinato de Alexis eran el anuncio de lo que vendrÃa después.El 11 de marzo de 2010 todo el paÃs se paralizó en una huelga general que mostró el rechazo unánime de la población a las medidas de austeridad. Todos los vuelos internacionales se cancelaron, los comercios cerraron, el trabajo de las oficinas públicas se detuvo y hasta los periódicos dejaron de circular. Un pueblo entero se planta delante del poder y dice quela crisis debe ser pagada por quienes la hicieron. Los principales sindicatos y los partidos de oposición (2) han anunciado que las huelgas y la movilización continuarán hasta revertir las medidas. ¿La voluntad popular se impondrá o el gobierno apoyado por el bloque europeo logrará sobrevivir a la crisis? Sea cual sea el resultado, está claro que el pueblo griego está adquiriendo cada vez más conciencia y organización. Mientras las marchas masivas inundan las calles se gesta un profundo cambio social en Grecia nacido, como en nuestra América, de la propia lucha popular. Es alentador comprobar que los nuevos tiempos también corren en la vieja Europa.
La Unión Europea está pasando una de las peores crisis económicas de su historia. Muchos paÃses sufren déficits presupuestarios y altas tasas de desempleo. La crisis ha golpeado duro especialmente en Portugal, en España, en Irlanda y en Italia

Ahora: ¿quién debe pagar la crisis? El socialista partido PASOK electo en octubre de 2009 para remplazar a un gobierno derechista tiene la respuesta: El pueblo. El 5 de marzo de 2010, el parlamento aprobó un paquetazo neoliberal como esos de los que los americanos del Sud tenemos muy malos recuerdos: aumento en la edad de jubilación, reducción de salarios y alza de precios y de impuestos. En otros paÃses con gobiernos llamados socialdemócratas como España se implementaron las mismas medidas. En Europa, los partidos llamados socialistas en casi nada se diferencian de los gobiernos más fachos y reaccionarios.
Las medidas anti populares promulgadas por el gobierno griego son únicamente un sÃntoma de la degeneración del sistema democrático en toda Europa. Todos los partidos europeos que están en el poder adoptan la doctrina y los dogmas del capitalismo neoliberal. La gente decepcionada acude cada vez menos a las urnas en cada nueva elección condenada a elegir entre lo mismo y lo mismo. No obstante, la magnitud de la última crisis ha permitido que resurjan de la movilización popular contra el neoliberalismo ortodoxo los proyectos de cambio radical de la sociedad. El PASOK no contaba con que sus medidas de austeridad recibirÃan un rechazo contundente de la población. El pueblo griego ha salido a la calle y no está dispuesto a pagar la crisis que otros provocaron. Un amplio movimiento popular ha nacido en Europa y está decidido a desafiar al poder establecido.
No es la primera vez que el pueblo griego se enfrenta al poder. No hay que retroceder mucho en el tiempo para encontrarnos con el caso de Alexis Grigoropoulos quien al 5 de diciembre de 2008 tenÃa 15 años; ese dÃa lo mató la policÃa. Ese crimen despertó de golpe la conciencia de la juventud griega que está condenada a convertirse en peones de un sistema consumista que sólo les depara trabajos precarios sin derechos laborales y con sueldos misérrimos. En todas las ciudades griegas los jóvenes tomaron las calles. Los sectores conservadores europeos se preocuparon mucho: las consignas de los jóvenes coincidÃan en su rechazo al capitalismo

(1) La deuda de Grecia ya preocupa. En: El Mundo (España). 9 de diciembre de 2009.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/12/08/economia/1260279438.html
(2) Entre ellos está el Partido Comunista: KKE Este es uno de los pocos partidos comunistas que no se afilió a la postura del XXº Congreso del Partido Comunista de la URSS que suponÃa una dura crÃtica al gobierno de Stalin. Este partido logró una importante bancada parlamentaria en las elecciones de 2009. El KKE, a pesar de no secundar la protesta por el asesinato de Alexis, apoyó la lucha contra las medidas del PASOK, rehusó aprobar las medidas del gobierno en el congreso y llamó a sus militantes a salir a las calles en contra del paquetazo.
Ilustracion (1): http://loqueflordibuja.blogspot.com/2010/03/1848.html
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/12/08/economia/1260279438.html
(2) Entre ellos está el Partido Comunista: KKE Este es uno de los pocos partidos comunistas que no se afilió a la postura del XXº Congreso del Partido Comunista de la URSS que suponÃa una dura crÃtica al gobierno de Stalin. Este partido logró una importante bancada parlamentaria en las elecciones de 2009. El KKE, a pesar de no secundar la protesta por el asesinato de Alexis, apoyó la lucha contra las medidas del PASOK, rehusó aprobar las medidas del gobierno en el congreso y llamó a sus militantes a salir a las calles en contra del paquetazo.
Ilustracion (1): http://loqueflordibuja.blogspot.com/2010/03/1848.html
Ilustracion (2): http://jmlhozymartillo.blogspot.com/2007/05/un-fantasma-recorre-europa-del-este.html
COMENTARIOS