PUEBLOS INDIGENAS Y SUS DERECHOS AL DESARROLLO
Después de la invasión Europea, los pueblos indÃgenas siempre fueron privados de sus derechos humanos y libertades fundamentales, desembocando en un proceso de colonización, enajenación de sus tierras, territorio y recursos naturales, privándolos además de ejercer su derecho al desarrollo según sus propias necesidades.
A nombre del desarrollo
las instituciones, gobiernos y empresas multinacionales han incursionado en grandes proyectos de saqueo y dominación en los paÃses, los cuales tuvieron consecuencias negativas para los pueblos. Proyectos en infraestructura y productiva, que llevaron cambios de derecho de propiedad de la tierra, la explotación de recursos naturales, la construcción de fabricas, instalaciones petroleras y mineras, controles energéticas y bases militares sin el consentimiento de los pueblos que habitaban en las zonas, incluso llevando al extremo de desaparecer y relocalizar comunidades y pueblos.
Los proyectos propiciadas por los gobiernos ajenos a los indÃgenas no contemplaban los impactos socio culturales, sus formas de vida y modos de subsistencia a través del aprovechamiento de los recursos naturales. Además los proyectos fueron grandes transformaciones, perturbaciones económicas y ecológicas donde habitan las comunidades indÃgenas.
En ese sentido podemos recurrir a la Declaración de las Naciones Unidas sobre de los derechos de los pueblos indÃgenas, en la que hay una integridad de varios derechos (artÃculos) en torno al Desarrollo libre. La Declaración debe coadyuvar en no caer mas en los problemas de los supuestamente proyectos de desarrollo anteriormente mencionados. Por ejemplo los artÃculos 3,20. 23, 28 y 32. Son derechos favorables para los pueblos indÃgenas en cuanto a buscar su propia forma de desarrollo.
Principalmente cabe mencionar, el derecho al “disfrute de sus medios de subsistencias”, y la infracción a este derecho, prevé el mecanismo de “compensación justa y equitativa ¨. Es decir los estados tendrán que obtener ¨ el consentimiento expresado libremente el pleno consentimiento ¨ de los pueblos indÃgenas antes de aprobar cualquier proyecto de Desarrollo.
De acuerdo al derecho a la Libre Determinación y los estándares internacionales sobre los derechos al desarrollo, reconoce que los pueblos indÃgenas tienen el derecho al desarrollo asà como determinar y ampliar estrategias, el cual implica autodeterminación de su desarrollo económico, polÃtico, social y cultural.
(*)Por: Rubén F. Apaza M.
Después de la invasión Europea, los pueblos indÃgenas siempre fueron privados de sus derechos humanos y libertades fundamentales, desembocando en un proceso de colonización, enajenación de sus tierras, territorio y recursos naturales, privándolos además de ejercer su derecho al desarrollo según sus propias necesidades.
A nombre del desarrollo

Los proyectos propiciadas por los gobiernos ajenos a los indÃgenas no contemplaban los impactos socio culturales, sus formas de vida y modos de subsistencia a través del aprovechamiento de los recursos naturales. Además los proyectos fueron grandes transformaciones, perturbaciones económicas y ecológicas donde habitan las comunidades indÃgenas.
En ese sentido podemos recurrir a la Declaración de las Naciones Unidas sobre de los derechos de los pueblos indÃgenas, en la que hay una integridad de varios derechos (artÃculos) en torno al Desarrollo libre. La Declaración debe coadyuvar en no caer mas en los problemas de los supuestamente proyectos de desarrollo anteriormente mencionados. Por ejemplo los artÃculos 3,20. 23, 28 y 32. Son derechos favorables para los pueblos indÃgenas en cuanto a buscar su propia forma de desarrollo.
Principalmente cabe mencionar, el derecho al “disfrute de sus medios de subsistencias”, y la infracción a este derecho, prevé el mecanismo de “compensación justa y equitativa ¨. Es decir los estados tendrán que obtener ¨ el consentimiento expresado libremente el pleno consentimiento ¨ de los pueblos indÃgenas antes de aprobar cualquier proyecto de Desarrollo.
De acuerdo al derecho a la Libre Determinación y los estándares internacionales sobre los derechos al desarrollo, reconoce que los pueblos indÃgenas tienen el derecho al desarrollo asà como determinar y ampliar estrategias, el cual implica autodeterminación de su desarrollo económico, polÃtico, social y cultural.
(*)Estudiante de Ing. Industrial – UMSA
E-mail: ramruddy@yahoo.com
Web Side: www.elcondor.tk
E-mail: ramruddy@yahoo.com
Web Side: www.elcondor.tk
COMENTARIOS