¿NUESTRA UNIVERSIDAD Y GRATUITA?
(*)Por: Ruben F. Apaza
Los economistas ortodoxos y las instituciones financieras internacionales se acordaron tarde – tal vez a propósito - de la importancia de la educación en el desarrollo de las naciones. En la década de los 80s y 90s predicaron recetas y reformas económicas y polÃticas liberales, pero sin incluir la educación entre las máximas prioridades.
Nuestro paÃs (Bolivia) desde décadas siguen reestructurando su economÃa una y otra vez, y permanece mas pobre, con un futuro cada vez mas oscuro por que genera y exporta muy poco conocimiento, hemos perdido mucho tiempo en discutir - y lo seguimos haciendo – que modelo económico seguir en lugar de mejorar la educación de nuestra población.
Once universidades en Bolivia son estatales como en la mayorÃa de los estados de la región y el gobierno no les exige mucho en materia de control de calidad. Y cuando intenta exigirle calidad, las universidades se resisten, escudándose en la autonomÃa universitaria y que tienen tal nivel, que no hay quien las acredite en cuanto a calidad de educación que brindan.
Según estudios comparativos Bolivia invierte menos (1 o 2 % del PIB) que otros paÃses de la región y mucho mas con el mundo, y la brecha es más grande con los paÃses desarrollados, tomando encuesta el PIB que generan en comparación. No solo gastamos menos sino que gastamos mal en las universidades. Casi la totalidad del gasto educativo se va a sueldos y salarios, ni siquiera del personal docente, sino del personal administrativo y jubilados, para muestra basta un botón; hay que ver cuantos entran y salen del edificio HOY ubicado en la Av. 6 de agosto La Paz; según cifras es el 85 o 90% del presupuesto para las universidades, se va al gasto administrativo.
La cuestión no solo es la baja calidad, sino una universidad sobrespoblada (UMSA
con mas de 71000 estudiantes), edificios deteriorados, carencia de equipos, materiales de instrucción obsoletos e insuficiente capacitación y dedicación de los docentes.
Los izquierdistas bolivianos que ni siquiera llega ha ser zurdos, siguen insistiendo en la educación gratuita, ni los comunistas chinos lo hacen; Unos lo hacen por dogmatismo, otros por ignorancia y otros por considerar que el sistema de cobrar a los ricos para becar al los pobres no funcionaria. La pregunta seria ¿gratuita para quien…? Muchos paÃses están aplicando reformas en la educación; haciendo que los estudiantes de clase media y alta paguen por sus estudios, ya sea durante o después de los mismos.
El nuestro, es un sistema absurdo por el cual la población – incluyendo a los pobres – subsidia a la gran mayorÃa de los estudiantes pudientes de sectores mas adinerados, por tanto a convertirse en una universidad elitista. En Bolivia al igual que en la región el 80% de los estudiantes universitarios pertenecen al 20% más rico de la población, mientras que en 1 o 2% del cuerpo estudiantil pertenece a los sectores más pobres marginales mayoritariamente obreros, campesinos e indÃgenas.
Otro problema es que, los estudiantes de origen humilde de procedencia obrera-indÃgena que fueron a escuelas publicas llegan tan mal preparados a la universidad, que la mayorÃa abandona al poco tiempo de empezar, o simplemente no ingresan por las trabas que se ponen, con los famosos preuniversitarios autofinanciados, que son nada baratos. No se toma encuesta que la gran mayorÃa de la población no esta en condiciones de pagarlo.
En nombre de la igualdad social, se esta excluyendo a los pobres, al no darles la posibilidad de recibir alguna formación, y asà palear o salir de la pobreza bochornosa en que estamos insertos.
Nuestro paÃs (Bolivia) desde décadas siguen reestructurando su economÃa una y otra vez, y permanece mas pobre, con un futuro cada vez mas oscuro por que genera y exporta muy poco conocimiento, hemos perdido mucho tiempo en discutir - y lo seguimos haciendo – que modelo económico seguir en lugar de mejorar la educación de nuestra población.
Once universidades en Bolivia son estatales como en la mayorÃa de los estados de la región y el gobierno no les exige mucho en materia de control de calidad. Y cuando intenta exigirle calidad, las universidades se resisten, escudándose en la autonomÃa universitaria y que tienen tal nivel, que no hay quien las acredite en cuanto a calidad de educación que brindan.
Según estudios comparativos Bolivia invierte menos (1 o 2 % del PIB) que otros paÃses de la región y mucho mas con el mundo, y la brecha es más grande con los paÃses desarrollados, tomando encuesta el PIB que generan en comparación. No solo gastamos menos sino que gastamos mal en las universidades. Casi la totalidad del gasto educativo se va a sueldos y salarios, ni siquiera del personal docente, sino del personal administrativo y jubilados, para muestra basta un botón; hay que ver cuantos entran y salen del edificio HOY ubicado en la Av. 6 de agosto La Paz; según cifras es el 85 o 90% del presupuesto para las universidades, se va al gasto administrativo.
La cuestión no solo es la baja calidad, sino una universidad sobrespoblada (UMSA

Los izquierdistas bolivianos que ni siquiera llega ha ser zurdos, siguen insistiendo en la educación gratuita, ni los comunistas chinos lo hacen; Unos lo hacen por dogmatismo, otros por ignorancia y otros por considerar que el sistema de cobrar a los ricos para becar al los pobres no funcionaria. La pregunta seria ¿gratuita para quien…? Muchos paÃses están aplicando reformas en la educación; haciendo que los estudiantes de clase media y alta paguen por sus estudios, ya sea durante o después de los mismos.
El nuestro, es un sistema absurdo por el cual la población – incluyendo a los pobres – subsidia a la gran mayorÃa de los estudiantes pudientes de sectores mas adinerados, por tanto a convertirse en una universidad elitista. En Bolivia al igual que en la región el 80% de los estudiantes universitarios pertenecen al 20% más rico de la población, mientras que en 1 o 2% del cuerpo estudiantil pertenece a los sectores más pobres marginales mayoritariamente obreros, campesinos e indÃgenas.
Otro problema es que, los estudiantes de origen humilde de procedencia obrera-indÃgena que fueron a escuelas publicas llegan tan mal preparados a la universidad, que la mayorÃa abandona al poco tiempo de empezar, o simplemente no ingresan por las trabas que se ponen, con los famosos preuniversitarios autofinanciados, que son nada baratos. No se toma encuesta que la gran mayorÃa de la población no esta en condiciones de pagarlo.
En nombre de la igualdad social, se esta excluyendo a los pobres, al no darles la posibilidad de recibir alguna formación, y asà palear o salir de la pobreza bochornosa en que estamos insertos.
(*) Estudiante de Ing. Industrial – UMSA
Web Side: www.elcondor.tk
E-mail: ramruddy@yahoo.com
©Ramdysoft 2008
Web Side: www.elcondor.tk
E-mail: ramruddy@yahoo.com
©Ramdysoft 2008
COMENTARIOS