La Lucha de Bartolina Sisa
(*)Por: Ruben F. Apaza M.
Desde joven se dedico al comercio de la hoja de coca y de tejidos nativos, así viajo por muchos lugares y pueblos que se encontraban en la servidumbre del poder colonial española. Así, Bartolina Sisa fue tomando verdadera conciencia y asumiendo una profunda convicción por librar a su pueblo de las cadenas de la opresión y luchar por la emancipación definitiva de las comunidades originarias. Junto a su esposo Julián Apaza (Tupac Katari), con quien compartió criterios, tácticas y estrategias de la lucha libertaria.
Bartolina Sisa era una mujer que peleo con el fusil en la mano contra el sistema esclavista colonial. Sisa es la más grande mujer aymara que supo dar una dirección política, militar y religiosa a las Naciones Originarias. El ejército de los Katari-Sisa inicio el cerco y sitio de La Paz en 1781 con 20 mil combatientes, en muy pocos días se convirtió en 80 mil. Katari - Sisa, siempre abanderaban de la sagrada Wiphala.
En junio de 1781 el ejército de Tupac Katari sufre un golpe muy duro por parte de los realistas provocando un inevitable derrote de sus fuerzas, en una franca incitación a la más descarada traición y apresando a Katari para después descuartizarlo con cuatro caballos.
Después Bartolina Sisa, como la jefa máxima del Cerco, en circunstancias en que ella se dirigía del campamento de El Alto al de Pampajasi, en el camino, es sorprendida y la apresan inmediatamente, tras una emboscada concertada, hacen entrega de Bartolina Sisa (1781) en condición de prisionera de guerra.
Luego de ser conductora de batallas durante la rebelión que cerco La Paz, Al amanecer del 5 de septiembre de 1782, la heroica comandante guerrera aymara Bartolina Sisa junto a Gregoría Apaza, sufre la sentencia del carnicero Francisco Tadeo Diez de Medina, que en su texto original dice: “atada ala cola de un Caballo, … sea conducida ala Horca,… hasta que naturalmente muera; y después se clave su caveza y manos en Picotas… y se fijen para el público escarmiento en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampaxasi… después de días se conduzca la caveza a los pueblos de Ayohayo, y Sapahagui de su Domicilio y origen en la Provincia de Sicasica,… para que se queme … y se arrojen las senizas al aire”.
De acuerdo con los hábitos y costumbre de los cristianos españoles, se cumple fielmente la actitud de descuartizar y despedazar a los rebeldes. Después de arrastrarla varias vueltas por la plaza principal, le arrancan sin asco la lengua, la llevan a punta de patadas hasta la horca asesina de los invasores, donde es ejecutada hasta que muere. Y así terminar con la vida de una mujer combatiente, que salio a defender a nuestra Nación Aymara.
Estos espeluznantes hechos de brutalidad, barbarie y salvajismo sin nombre, han dejado profundas huellas y cicatrices en nosotros, los hijos de las naciones originarias. Esas cicatrices marcadas por la heroicidad no solo de Bartolina Sisa, sino también de Micaela Bastidas, Gregoría Apaza, Kurusa Llawi, etc., son el genuino reflejo de la verdadera historia de los ayllus de la patria ancestral tawantinsuyana (Sudamerica) y del mundo indígena del Abya-Yala (America).
Su ejemplo de lucha queda por siempre en el corazón de cada habitante del mundo Indígena Originario
(*)Estudiante de Ing. Industrial - UMSA
www.elcondor.tk
www.elcondor.bo.tc
www.elcondor.es.tl
He estado observando otros artículos y me entere que Bartolina Sisa muere a los 26 años, eso confirma que no pudo haber nacido el mismo año que su esposo Tupak Katari...
ResponderEliminar