Origen del Racismo en el Mundo
(*)El Condor
En la Grecia antigua los habitantes de las ciudades llamaban 'bárbaros' a aquéllos que vivÃan fuera de los lÃmites del mundo griego, este racismo es reflejadas
en practicas de esclavitud y de servidumbre. Señores y esclavos podÃan pertenecer a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales estaban claramente marcadas: los esclavos no tenÃan derechos, ni siquiera el de ciudadanÃa. De igual manera se aplicó a los pueblos vencidos en las guerras reducidos a la esclavitud y la opresión, solo por ser diferentes que es el caso de la Indoamérica.
Las primeras colonizaciones marcan el principio de la servidumbre de etnias especÃficas que iban a convertirse en pueblos dominados, forzados a inclinarse ante una voluntad externa. Al extenderse el colonialismo, Europa se arrogó una misión cultural, adoptando como vocación ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados 'salvajes', cuya cultura fue sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición.
La colonización de América del Norte y del Sur, asà como la de Australia entre los siglos XVII y XVIII, la polÃtica colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el Holocausto en Europa, son otros tantos ejemplos de racismo
ORIGEN DEL RACISMO EN LA INDOAMERICA
ANTECEDENTES COLONIALES
El problema del racismo en la Indoamerica (Abyayala), data desde la llegada de los españoles con la espada y la Biblia en sus manos; no es desconocido que la negación del otro, viene con la religión católica, imponiendo un supuesto Dios verdadero y la cuidad de Dios como los jesuitas en la amazonia; salvación en la obediencia. Enterando asi sus propias creencias sobre la deidad, sus ceremonias y rituales en las huacas (lugar sagrado), considerándolos herejes, como actos del diablo; donde habÃa una huaca los curas ponÃan una iglesia.
Los españoles siempre tomaros actitudes de desprecio hacia el originario indigena, considerándolos como seres inferiores – menores de edad – hasta pusieron en duda la atribución dado a los humanos; el tener alma. Ellos se consideraban modelos de ser humano, no olvidando la famosa “dÃa de la raza”, de la raza blanca.
Los indÃgenas, considerados como animales en evolución, bárbaros, salvajes y otros denominativos, fueron objetos de domesticación para su explotación por parte de los blancos, los poderosos las cuales acentuaron el problema de la raza.
RACISMO EN LAS GUERRAS INDEPENDISTAS
Durante las guerras independistas, los criollos usaron a los pueblos indÃgenas como carne de cañón en sus ejércitos para liberarse de la corona española. Durante la época se hacÃan medidas craneanas (antropométricas) para determinar la menor capacidad del indio. Por eso los criollos siempre se negaron estar en las direcciones indÃgenas libertarios como aymaras (Tupac katari), quechuas (Tupac Amaru) y posteriormente en los de guaranies (A. Tumpa) y otros pueblos indÃgenas que se sublevaron en su derecho a la liberación de sus pueblos.
En los procesos revolucionarios de los indÃgenas, los criollos por su racismo siempre se plegaron a los españoles para detener los levantamientos indÃg
enas, y nunca encontraron un aliado en las ciudades. Es por eso que las sublevaciones indÃgenas constantemente fueron derrotadas. Donde sus lideres fueron desaparisidos con actos bestiales y salvajes como , el degollamiento de Tupac Amaru y Micalela Bastidas, el descuatizamiento con cuatro caballos de Tupac Katari y el degollamiento de quien fuera esposa y hermana Bartolina Sisa y Gregoria Apaza respectivamente, y el fusilamiento de Pablo Zarate Villca.
RACISMO EN LA REPUBLICA
En la época republicana, y en el nuevo estado monocultural, se dividió a la población entre los bolivianos o ciudadanos (blancos) y el desconocimiento de la existencia de los indÃgenas, como incapaces de decidir sobre si mismos. La independencia fue solo una liberación de los criollos de la corona.
Durante la época los criollos siempre practicaron el etnocentrismo, un proceso de embrutecimiento de los indÃgenas negándolos su desarrollo como sociedades; pero curioso que los criollos consideraran al indio como el culpable del atraso de su paÃs Bolivia (kollasuyu), como hoy se lo hace por parte de algunos intelectuales y académicos.
RACISMO EN LA ERA “DEMOCRATICA”
A fines de siglo XIX se abre hacia una democracia racista, copia de la ciudad de Grecia donde los campesinos, indÃgenas, mujeres, analfabetos, los que no poseÃan una industria fueron negados de participar.
En los años de la guerra federal en Bolivia, otra vez como en otros tiempos el indio fue utilizado como una propiedad del blanco, cuando el Gral. Pando utilizo a Pablo Zarate Willka para sus intereses personales y de privilegios de una casta domÃnate.
Al finalizar la segunda guerra mundial las logias y las oligarquÃas del oriente principalmente de Santa Cruz y Sucre alimentaron migraciones de extranjeros de paÃses como Alemania (nazi), Italia (fascista), Croacia, Serbia, Francia y Otros, para el surgimiento de una “nueva sangre” de criollos y los mestizo, que hoy han acaparado la economÃa, la administración del estado y en las regiones formando logias masónicas y sectas racistas.
Durante la guerra del Chaco el indÃgena – de nuevo – se autoreconoce como una identidad cultural y de nación, llegando asà hacia los años 1952 con la revolución traicionada del MNR. Revolución que solo consiguieron una reforma agraria que favoreció a los terratenientes negándolos el derecho a los indÃgenas, un voto universal que los convirtió en votantes prevendalizados y una educación que los negó como seres sociales e históricos.
La migración enriqueció la vena racista criolla, con ideas y concepciones traÃdas de Europa. Es durante la dictadura fascista de Banzer (de origen Alemán) cuyo gobierno asesorado de un criminal de guerra nazi K Barbie, se hizo una guerra no declarada de genocidio racista contra los indÃgenas y el pueblo en general.

Las primeras colonizaciones marcan el principio de la servidumbre de etnias especÃficas que iban a convertirse en pueblos dominados, forzados a inclinarse ante una voluntad externa. Al extenderse el colonialismo, Europa se arrogó una misión cultural, adoptando como vocación ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados 'salvajes', cuya cultura fue sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición.
La colonización de América del Norte y del Sur, asà como la de Australia entre los siglos XVII y XVIII, la polÃtica colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el Holocausto en Europa, son otros tantos ejemplos de racismo
ORIGEN DEL RACISMO EN LA INDOAMERICA
ANTECEDENTES COLONIALES
El problema del racismo en la Indoamerica (Abyayala), data desde la llegada de los españoles con la espada y la Biblia en sus manos; no es desconocido que la negación del otro, viene con la religión católica, imponiendo un supuesto Dios verdadero y la cuidad de Dios como los jesuitas en la amazonia; salvación en la obediencia. Enterando asi sus propias creencias sobre la deidad, sus ceremonias y rituales en las huacas (lugar sagrado), considerándolos herejes, como actos del diablo; donde habÃa una huaca los curas ponÃan una iglesia.
Los españoles siempre tomaros actitudes de desprecio hacia el originario indigena, considerándolos como seres inferiores – menores de edad – hasta pusieron en duda la atribución dado a los humanos; el tener alma. Ellos se consideraban modelos de ser humano, no olvidando la famosa “dÃa de la raza”, de la raza blanca.
Los indÃgenas, considerados como animales en evolución, bárbaros, salvajes y otros denominativos, fueron objetos de domesticación para su explotación por parte de los blancos, los poderosos las cuales acentuaron el problema de la raza.
RACISMO EN LAS GUERRAS INDEPENDISTAS
Durante las guerras independistas, los criollos usaron a los pueblos indÃgenas como carne de cañón en sus ejércitos para liberarse de la corona española. Durante la época se hacÃan medidas craneanas (antropométricas) para determinar la menor capacidad del indio. Por eso los criollos siempre se negaron estar en las direcciones indÃgenas libertarios como aymaras (Tupac katari), quechuas (Tupac Amaru) y posteriormente en los de guaranies (A. Tumpa) y otros pueblos indÃgenas que se sublevaron en su derecho a la liberación de sus pueblos.
En los procesos revolucionarios de los indÃgenas, los criollos por su racismo siempre se plegaron a los españoles para detener los levantamientos indÃg

RACISMO EN LA REPUBLICA
En la época republicana, y en el nuevo estado monocultural, se dividió a la población entre los bolivianos o ciudadanos (blancos) y el desconocimiento de la existencia de los indÃgenas, como incapaces de decidir sobre si mismos. La independencia fue solo una liberación de los criollos de la corona.
Durante la época los criollos siempre practicaron el etnocentrismo, un proceso de embrutecimiento de los indÃgenas negándolos su desarrollo como sociedades; pero curioso que los criollos consideraran al indio como el culpable del atraso de su paÃs Bolivia (kollasuyu), como hoy se lo hace por parte de algunos intelectuales y académicos.
RACISMO EN LA ERA “DEMOCRATICA”
A fines de siglo XIX se abre hacia una democracia racista, copia de la ciudad de Grecia donde los campesinos, indÃgenas, mujeres, analfabetos, los que no poseÃan una industria fueron negados de participar.
En los años de la guerra federal en Bolivia, otra vez como en otros tiempos el indio fue utilizado como una propiedad del blanco, cuando el Gral. Pando utilizo a Pablo Zarate Willka para sus intereses personales y de privilegios de una casta domÃnate.
Al finalizar la segunda guerra mundial las logias y las oligarquÃas del oriente principalmente de Santa Cruz y Sucre alimentaron migraciones de extranjeros de paÃses como Alemania (nazi), Italia (fascista), Croacia, Serbia, Francia y Otros, para el surgimiento de una “nueva sangre” de criollos y los mestizo, que hoy han acaparado la economÃa, la administración del estado y en las regiones formando logias masónicas y sectas racistas.
Durante la guerra del Chaco el indÃgena – de nuevo – se autoreconoce como una identidad cultural y de nación, llegando asà hacia los años 1952 con la revolución traicionada del MNR. Revolución que solo consiguieron una reforma agraria que favoreció a los terratenientes negándolos el derecho a los indÃgenas, un voto universal que los convirtió en votantes prevendalizados y una educación que los negó como seres sociales e históricos.
La migración enriqueció la vena racista criolla, con ideas y concepciones traÃdas de Europa. Es durante la dictadura fascista de Banzer (de origen Alemán) cuyo gobierno asesorado de un criminal de guerra nazi K Barbie, se hizo una guerra no declarada de genocidio racista contra los indÃgenas y el pueblo en general.
(*)Estudiante - UMSA
COMENTARIOS