(*)Ruben F. Apaza M.
Según algunos estudios internacionales sobre América latina y Bolivia para los próximos 20 años; la región será irrelevante en el contexto mundial. Si sigue como ha estado haciendo hasta ahora en su desarrollo, crecimiento y la erradicación de la pobreza.
A pesar de todos los cambios favorables en el mundo. Para Bolivia y los paÃses andinos poco ha cambiado en los temas de vital importancia, para nuestro piases de la región. Auque existe una calma relativa en el presente, la situación podrÃa deteriorarse en el futuro.
Dicen los informes, que la globalización económica seguirá su curso, la economÃa mundial siguiera creciendo como hasta ahora y que el promedio del ingreso per capita le doblara al actual mundial, cambiando la balanza del comercio internacional hacia los paÃses mas desarrollados como Asia y la Unión Europea.
China e india-cuya población conjuntas abarca casi el 50% de la humanidad-están en una tasa de crecimiento constante por eso, las empresas multinacionales están cambiando su patrón de producción de bienes y servicios para satisfacer los gustos y exigencias de la creciente clase media asiática. Eso nos hace prever que la globalización ya no será asociada con los Estados Unidos. Por otro lado, en la perspectiva polÃtica mundial y boliviana, ya no tendrán que ver más con ideologÃas, sino cada vez más con identidades religiosas y étnicas.
En una economÃa del conocimiento, en que los servicios se cotizan mucho más que las materias primas Bolivia esta en desventaja, por sus escasas inversiones- o casi nada- en proyectos de desarrollo tecnológico, investigación e innovación. Por tanto habrá una brecha aun más en las capacidades tecnológicas de Bolivia y la región con el resto de los paÃses en vÃas de desarrollo y mucho más con los desarrollados del primer mundo.
(*) Estudiante de Ing. Industrial- UMSA
Según algunos estudios internacionales sobre América latina y Bolivia para los próximos 20 años; la región será irrelevante en el contexto mundial. Si sigue como ha estado haciendo hasta ahora en su desarrollo, crecimiento y la erradicación de la pobreza.
A pesar de todos los cambios favorables en el mundo. Para Bolivia y los paÃses andinos poco ha cambiado en los temas de vital importancia, para nuestro piases de la región. Auque existe una calma relativa en el presente, la situación podrÃa deteriorarse en el futuro.
Dicen los informes, que la globalización económica seguirá su curso, la economÃa mundial siguiera creciendo como hasta ahora y que el promedio del ingreso per capita le doblara al actual mundial, cambiando la balanza del comercio internacional hacia los paÃses mas desarrollados como Asia y la Unión Europea.
China e india-cuya población conjuntas abarca casi el 50% de la humanidad-están en una tasa de crecimiento constante por eso, las empresas multinacionales están cambiando su patrón de producción de bienes y servicios para satisfacer los gustos y exigencias de la creciente clase media asiática. Eso nos hace prever que la globalización ya no será asociada con los Estados Unidos. Por otro lado, en la perspectiva polÃtica mundial y boliviana, ya no tendrán que ver más con ideologÃas, sino cada vez más con identidades religiosas y étnicas.
En una economÃa del conocimiento, en que los servicios se cotizan mucho más que las materias primas Bolivia esta en desventaja, por sus escasas inversiones- o casi nada- en proyectos de desarrollo tecnológico, investigación e innovación. Por tanto habrá una brecha aun más en las capacidades tecnológicas de Bolivia y la región con el resto de los paÃses en vÃas de desarrollo y mucho más con los desarrollados del primer mundo.
(*) Estudiante de Ing. Industrial- UMSA
COMENTARIOS