(*) Ruben F. Apaza M.
En los principales ciudades de Bolivia y de la región andina – por que no decirlo del mundo - hay serios temores de que la ola de delincuencia que azota a nuestro paÃses y que produzca un fenómeno de desintegración social que quiebre irreversiblemente la gobernabilidad y caos social que genere mas delincuencia - o la delincuencia esta aumentando la pobreza… - lo cierto es que ambos están en un crecimiento constante.
Las principales potencias solo velan por la estabilidad, libertad y la democracia de los otros paÃses, cuando hay otros temas primordiales como la delincuencia, la pobreza, narcotráfico, tráfico de armas y otros mas temas de tremendo potencial que esta desestabilizando nuestros apaises.
Hay estados y naciones en el mundo (como China, Vietnam ambas comunistas y Chile) que están reduciendo significativamente la pobreza con la apertura de sus economÃas a los capitales extranjeros multinacionales y hay otros (como Cuba, Venezuela socialistas y Bolivia) que están aumentando la pobreza.
Los resultados económicos de gobiernos - tanto de izquierda y como los de derecha - que no hacen mas que corroborar, que las viejas definiciones polÃticas han dejado de tener sentido.
En el mundo los paÃses que tienen mayor éxito son los que ofrecen previsibilidad, seguridad jurÃdica y un clima favorable a los inversionistas. No se puede reinventar en cada gobierno los objetivos estratégicos del paÃs; no queda de otra que dar una continuidad de las reglas de juego.
Los paÃses desarrollados tienen normas flexibles de cumplimiento rÃgido. O sea que en los paÃses en donde funciona el congreso actualizan sus leyes periódicamente una vez que los hacen sus gobiernos las hacen cumplir, en cambio y los paÃses atrasados o en vÃas de desarrollo tienen normas rÃgidas y de cumplimiento flexible.
Lo paradójico es que en Bolivia y la región andina, es que permanentemente los polÃticos ganan elecciones con propuestas populistas y gobiernan con programas de ajuste. Y la prensa, los intelectuales y los académicos siguen usando un discurso nacionalista, socialista, liberal anticapitalista, que esta en abierta contradicción con la realidad mundial, y que en la mayorÃa de los casos no creen ni ellos mismos, pero repiten como loros las doctrinas y las ideologÃas solo para ganar el aplauso de la audiencia. Tal vez nuestros paÃses necesitan un baño de moral, antes de hacer polÃtica y hablar de economÃa.
(*) Estudiante de Ing. Industrial - UMSA
En los principales ciudades de Bolivia y de la región andina – por que no decirlo del mundo - hay serios temores de que la ola de delincuencia que azota a nuestro paÃses y que produzca un fenómeno de desintegración social que quiebre irreversiblemente la gobernabilidad y caos social que genere mas delincuencia - o la delincuencia esta aumentando la pobreza… - lo cierto es que ambos están en un crecimiento constante.
Las principales potencias solo velan por la estabilidad, libertad y la democracia de los otros paÃses, cuando hay otros temas primordiales como la delincuencia, la pobreza, narcotráfico, tráfico de armas y otros mas temas de tremendo potencial que esta desestabilizando nuestros apaises.
Hay estados y naciones en el mundo (como China, Vietnam ambas comunistas y Chile) que están reduciendo significativamente la pobreza con la apertura de sus economÃas a los capitales extranjeros multinacionales y hay otros (como Cuba, Venezuela socialistas y Bolivia) que están aumentando la pobreza.
Los resultados económicos de gobiernos - tanto de izquierda y como los de derecha - que no hacen mas que corroborar, que las viejas definiciones polÃticas han dejado de tener sentido.
En el mundo los paÃses que tienen mayor éxito son los que ofrecen previsibilidad, seguridad jurÃdica y un clima favorable a los inversionistas. No se puede reinventar en cada gobierno los objetivos estratégicos del paÃs; no queda de otra que dar una continuidad de las reglas de juego.
Los paÃses desarrollados tienen normas flexibles de cumplimiento rÃgido. O sea que en los paÃses en donde funciona el congreso actualizan sus leyes periódicamente una vez que los hacen sus gobiernos las hacen cumplir, en cambio y los paÃses atrasados o en vÃas de desarrollo tienen normas rÃgidas y de cumplimiento flexible.
Lo paradójico es que en Bolivia y la región andina, es que permanentemente los polÃticos ganan elecciones con propuestas populistas y gobiernan con programas de ajuste. Y la prensa, los intelectuales y los académicos siguen usando un discurso nacionalista, socialista, liberal anticapitalista, que esta en abierta contradicción con la realidad mundial, y que en la mayorÃa de los casos no creen ni ellos mismos, pero repiten como loros las doctrinas y las ideologÃas solo para ganar el aplauso de la audiencia. Tal vez nuestros paÃses necesitan un baño de moral, antes de hacer polÃtica y hablar de economÃa.
(*) Estudiante de Ing. Industrial - UMSA
COMENTARIOS