Indigenismo

INDIGENISMO en America

El indigenismo es una corriente ideológica desarrollada en el siglo XX ( su auge esta entre 1920-1970) y que en América sus principales exponentes están en México, Perú y Bolivia. El movimiento indigenista no es la manifestación de un pensamiento indígena, sino una ideología propia de la intelectualidad, una reflexión española, criolla y mestiza sobre el indio que propugna por la construcción nacional con la “integración” de las enormes masas indígenas a la custodia del Estado burgués. Y que después fue a llamarse el modelo endogeno.
El indigenismo como movimiento intelectual intenta valorizar al extremo la “cultura indígena” , pero al mismo tiempo ignora e intenta negar a los indígenas existentes. Es decir intentaba darle a la nación el mito de un indígena lejano, pero no hacía nada por cambiar las condiciones socioeconómicas de los indígenas, naciones originarias, pobres y marginados.
Así, si bien el estudio de la literatura indigenista ha sido ampliamente desarrollado por distintos autores, no ha sido el caso de la pintura o las artes plásticas, la música, el canto o la danza.Entre los que cabe mencionar los siguientes:
en los años 20 del siglo XX, en su célebre Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), el ensayista e intelectual peruano, José Carlos Mariátegui planteó que el indigenismo propiamente tal supone un movimiento de reivindicación y un abierto compromiso con las luchas contra la explotación social, política, económica y cultural de las que son objeto los indígenas de las diferentes regiones americanas.
Escritores los que asumen esta posición son personajes conocidos y que incluso son íconos de la historia y cultura dominantes. Raza de bronce (1916) del boliviano Alcides Arguedas y pedagogía nacional de Franz Tamayo (,por citar algunos nombres, ambos funcionarios estatales y terratenientes), En todas las escuelas y colegios es obligatoria la lectura de la descripción que hace Arguedas de la “raza de bronce” o de la “pedagogía” que Tamayo dice se debe usar para que los indios dejen de ser salvajes y alcohólicos, y sean como él: mestizos. Y también Cuentos Andinos (1920) del peruano Enrique López Albujar, Huasipungo (1931) del ecuatoriano Jorge Icaza, y, El mundo es ancho y ajeno (1941) del también peruano, Ciro Alegría.
El indigenismo y han tenido una vasta influencia en las literaturas y las artes, como por ejemplo en el cine del boliviano Jorge Sanjinés, cuyo film Ukamau (1966) está hecho en quechua y aymará. En el muralismo mexicano se puede apreciar una importante presencia del elemento indigenista, en particular en las obras de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Otra manifestación importante la constituye toda la tradición de la música andina, desarrollada tanto por criollos –en países como Perú, Bolivia, Ecuador y Chile--como por los propios indígenas. Al respecto recordemos que el estudioso boliviano Jesús Lara incluye al huayno o wayñu -representación tanto musical como danzada- como uno de los géneros de poesía quechua, junto con el jaylli, el taki y el harawi: diversas expresiones de carácter milenario que se caracterizan, en todos los casos, por presentarse en forma musicalizada o de canción.
Si a principios del siglo veinte José Carlos Mariátegui abogaba por el verdadero protagonismo de los creadores indígenas en el mundo de las letras –una literatura indígena--, es evidente que la producción poética y narrativa de autores provenientes de las comunidades indígenas comienza a desarrollarse con mucha fuerza en las últimas décadas del siglo veinte; quizás, estimuladas particularmente por las reflexiones del Quinto Centenario del descubrimiento de América, en 1992, o “Del encuentro de dos mundos”, como eufemísticamente se le llamó a esta empresa conquistadora.
Al llegar 1952, los ‘indígenas’ gracias a la corriente indigenista, sólo consiguieron una Reforma Agraria, que favoreció a terratenientes, que les robó tierras y que los hizo más pobres; un ‘voto universal’ los condenó a ser una masa votante prebendalizada y una educación que los negó como seres sociales e históricos, que los convirtió en la imagen ‘folklórica’ del país; y les muestra únicamente el ideal del mestizaje y de conquistar sus reivindicaciones, suplicando prerrogativas, según las leyes del Estado burgués.

Es probable aún que en los últimos 25 años nos encontremos frente a una situación muy diferente en algunos aspectos, pues, al menos, nuevos actores irrumpieron en la escena con mucha fuerza, como los grupos aymaras, principalmente de Bolivia, pero también del sur del Perú, los grupos mapuches del sur de Chile, los diversos grupos amazónicos de Brasil y Perú o los grupo mayas de Guatemala y del sur de México en “un lugar denominado Chiapas”, por mencionar algunos.

COMENTARIOS

Nombre

AYMARA,44,ECONOMIA,52,GUERRILLAS,12,HUMOR,1,INDIANISMO,48,INDIGENISMO,30,INGENIERIA,3,INTERNACIONAL,6,JUVENTUD,8,KATARISMO,65,LIBRO,6,MADE,1,MAS,9,OPINION,18,PELICULA,2,POLITICA,113,PONCHOS ROJOS,24,RACISMO,14,REBELION INDIGENA,6,SOCIAL,56,UNIVERSIDAD,44,
ltr
item
El Condor TK: Indigenismo
Indigenismo
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPwoXi-nIckuWxfX32kxo3x9Y0ONIM8HzA104_RAa57O1y7NYcQiMTi1i9c15QtZqIMWMbCsfQuEaWP_hAxPjAcd-xL-tWV1deK38BmU3ff9junYbj2eQrq8e7TFgcdArvLsUX9nfZG7D-/s320/indigenismo.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPwoXi-nIckuWxfX32kxo3x9Y0ONIM8HzA104_RAa57O1y7NYcQiMTi1i9c15QtZqIMWMbCsfQuEaWP_hAxPjAcd-xL-tWV1deK38BmU3ff9junYbj2eQrq8e7TFgcdArvLsUX9nfZG7D-/s72-c/indigenismo.jpg
El Condor TK
https://elcondortk.blogspot.com/2008/05/indigenismo.html
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/
https://elcondortk.blogspot.com/2008/05/indigenismo.html
true
2146612337677197535
UTF-8
Cargar todo No existe VER TODO Leer mas Replica Cancelar Borrar Por Portada PAGINAS POSTS Ver todo RELACIONADO BUSCADO ARCHIVO BUSCAR TODOS No se encontró ninguna publicación Portada Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ dias hace $$1$$ semanas hace mas 5 semanas Seguidores Sequir THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copiar Codigo Seleccionar Codigo Codigo copiado Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy