Tupac Amaru
José Gabriel Condorcanqui -Túpac Amaru, descendiente de Huayna Cápac, hijo legÃtimo de Miguel Túpac Amaru y de Rosa Noguera nació en Surimana - Tinta, hoy distrito de la Provincia de Canchis, departamento del Cusco - Peru, en Marzo de 1740. a la edad de 20 años contrae matrimonio con Micaela Bastidas Phuyukawa con la que tuvo tres hijos ( Hipolito, Mariano y Fernando).
Túpac Amaru fue uno de los pocos de la nobleza que conocieron y comprendieron los problemas de su región, de otros miembros de la nobleza y de su raza; pese a ser descendiente de los Incas de Vilcabamba, su situación no era reconocida por los españoles.
El movimiento revolucionario iniciado por Túpac Amaru, tuvo sus inicios geográficamente en los departamentos del Cusco y Puno, llegando a dominar las regiones de Andahuaylas por el norte, y Moquegua por el Sur, posteriormente se extendió hasta el Alto Perú (Bolivia).
En el pueblo de Tinta, al Sudeste del Cusco, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU, se sublevó en armas en protesta contra las malas autoridades, por los abusos que cometÃan los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias que cometÃan en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cusco para que hiciera justicia a sushermanos de raza. Consiguió movilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos por hombres, mujeres y hasta niños.
El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru, realiza su primera batalla en Sangarara, a pesar que los españoles se habÃan atrincherado en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataque logrando derrotarlos. Después cometerÃa un gran error estratégico, pues en enero de 1781, dejó la ciudad y se dirigió hacia el Sur en busca de más gente, en lugar de atacar la ciudad del Cusco, en los meses siguientes controló el territorio del sur del Cusco hasta el Alto Perú.
Túpac Amaru regresó para atacar el Cusco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta en donde se libró una cruenta y sangrienta batalla el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado a replegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui, en un acto de traición por su propio coronel, fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes.
El visitador Juan Antonio de Areche dispuso un proceso judicial breve, por el cual Túpac Amaru, su esposa Micaela Bastidas, con toda su familia y principales seguidores fueron sentenciados a la pena de muerte que serÃa aplicada utilizando distintos métodos.
El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes, quienes fueron ahorcados y luego descuartizados; luego serÃa el caudillo atado de las extremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados por mestizos, los que empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y se le decapitó.
http://elcondorapaza.blogspot.com/2008/05/biografia-tupac-amaru.html
José Gabriel Condorcanqui -Túpac Amaru, descendiente de Huayna Cápac, hijo legÃtimo de Miguel Túpac Amaru y de Rosa Noguera nació en Surimana - Tinta, hoy distrito de la Provincia de Canchis, departamento del Cusco - Peru, en Marzo de 1740. a la edad de 20 años contrae matrimonio con Micaela Bastidas Phuyukawa con la que tuvo tres hijos ( Hipolito, Mariano y Fernando).
Túpac Amaru fue uno de los pocos de la nobleza que conocieron y comprendieron los problemas de su región, de otros miembros de la nobleza y de su raza; pese a ser descendiente de los Incas de Vilcabamba, su situación no era reconocida por los españoles.
El movimiento revolucionario iniciado por Túpac Amaru, tuvo sus inicios geográficamente en los departamentos del Cusco y Puno, llegando a dominar las regiones de Andahuaylas por el norte, y Moquegua por el Sur, posteriormente se extendió hasta el Alto Perú (Bolivia).
En el pueblo de Tinta, al Sudeste del Cusco, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU, se sublevó en armas en protesta contra las malas autoridades, por los abusos que cometÃan los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias que cometÃan en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cusco para que hiciera justicia a sushermanos de raza. Consiguió movilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos por hombres, mujeres y hasta niños.
El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru, realiza su primera batalla en Sangarara, a pesar que los españoles se habÃan atrincherado en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataque logrando derrotarlos. Después cometerÃa un gran error estratégico, pues en enero de 1781, dejó la ciudad y se dirigió hacia el Sur en busca de más gente, en lugar de atacar la ciudad del Cusco, en los meses siguientes controló el territorio del sur del Cusco hasta el Alto Perú.
Túpac Amaru regresó para atacar el Cusco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta en donde se libró una cruenta y sangrienta batalla el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado a replegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui, en un acto de traición por su propio coronel, fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes.
El visitador Juan Antonio de Areche dispuso un proceso judicial breve, por el cual Túpac Amaru, su esposa Micaela Bastidas, con toda su familia y principales seguidores fueron sentenciados a la pena de muerte que serÃa aplicada utilizando distintos métodos.
El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes, quienes fueron ahorcados y luego descuartizados; luego serÃa el caudillo atado de las extremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados por mestizos, los que empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y se le decapitó.
http://elcondorapaza.blogspot.com/2008/05/biografia-tupac-amaru.html
COMENTARIOS